miércoles, 17 de julio de 2013

ALGUNOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DE LOS PERIODICOS ESCOLARES.

ALGUNOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PERIÓDICOS ESCOLARES.
EDITORIAL: Es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión.
MANCHETA: Es una frase muy breve, cuyo texto informativo es desarrollado posteriormente en las páginas internas del medio de comunicación. Su función es decir mucho con pocas palabras en forma atractiva e impactante. Para hacer una buena mancheta, primero hay que seleccionar el hecho o problema que será motivo de la misma; luego buscar la frase, la palabra o expresión que resuma la opinión que impacte al lector y provoque en él la reacción sobre el tópico tratado.
CARICATURAS: La caricatura es la técnica artística que realiza retratos de personas exagerando los rasgos más representativos de estas. Su objetivo es ridiculizar o hacer mofa de la persona que se esta caricaturizando. A pesar de exagerar los rasgos debe mantener siempre el parecido con la persona para no perder su utilidad de retrato.
VIÑETA: Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. En la cultura occidental, las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia. Otras características importantes es que se la considera como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo y que constituye la unidad mínima del montaje de la historieta. Según su tamaño y posición haremos una lectura más o menos rápida de ella, es decir cuanto mayor formato y mayor número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. Utilizan lenguaje elíptico, el lector suple los tiempos muertos entre cada una de las acciones separadas por viñetas. Coexisten en las viñetas el lenguaje icónico y el lenguaje verbal.
La presencia simultánea de lo verbal y lo irónico aparecen en el interior de una viñeta. En la historieta se construye un ambiente, a partir de un determinado "decorado" junto con los elementos (pocos o muchos) que configuran el espacio, dándole a la tira un determinado carácter. Este carácter se completa con el tipo de personajes que intervienen, acompañado por los rasgos visibles que caracterizan a estos últimos.

COLUMNA: Es un artículo de prensa escrito, firmado que se renueva cada cierto tiempo en un diario o revista, ofreciendo una opinión o punto de vista sobre un tema de actualidad, o una mera disquisición por parte del escritor del mismo. La columna puede ser de aparición diaria, semanal, quincenal o mensual. Si no se repite se llama comentario y si refleja la posición oficial del medio de comunicación se le llama editorial.
Elementos de una columna periodística:
-           Va firmada y representa la opinión particular del autor.
-           Los temas pueden ser variados.
-           Quien escribe puede elegir el tono, la perspectiva, etc. con la que piensa dirigirse a sus lectores, por ello su credibilidad y capacidad de influencia depende de:
Columna de autor. Generalmente identificadas con el nombre del periodista (incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
Columna de tema. En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
ENTREVISTA: La entrevista es un recurso periodístico que permite acceder a la información de primera mano, directamente con quien lo genera o lo posee, a través de un diálogo que favorece el conocimiento de aspectos adicionales y accesorios de la misma información, y que por estas posibilidades facilitan también el conocimiento del contexto necesario para atender mejor la información”.
Preparación para realizar una entrevista:
•          El cuestionario
El cuestionario se debe preparar de antemano y las preguntas se deben escribir en el mismo orden en que se vayan a formular.
Es recomendable que por lo menos las cuatro primeras preguntas sean sobre temas generales y fáciles de responder. Esto, además de que le permitirá ganarse la confianza del entrevistado, le dejará seguir su interrogatorio posteriormente con cierto orden.
Las preguntas deben estar bien redactadas/formuladas, con el fin d que el entrevistado la entienda fácilmente.
TRANSCRIPCION DE LA ENTREVISTA
En cuanto a la escritura de las entrevistas, el reportero debe seguir el esquema propio del reportaje de citas, aunque en ocasiones pueda establecer su propio esquema al servicio del ritmo del diálogo y la narración. El reportero debe ser fiel a las ideas del entrevistado, aunque no precisamente a las propias palabras del entrevistado. Esto justifica el lenguaje sincopado o la presentación en el escrito de preguntas desconcertantes que realmente no se hicieron así en la conversación, pero cuya respuesta se provocó por cauces normales. Deben respetarse, sin embargo, las propias palabras de la persona entrevistada cuando estas palabras tienen un valor esencial. Es también importante no incurrir en ese error de principiantes que consiste en ir contando al lector todos los detalles propios del revés de la trama. El lector quiere un resultado ya logrado y no le importa el proceso preparatorio ni los hechos irrelevantes propios de una conversación normal entre personas educadas: dar la mano, ofrecer lumbre, desear buen viaje o suerte, etc. La redacción de entrevistas exige una mentalidad de destilador, la búsqueda de un método que permita al periodista prescindir de los elementos volátiles y quedarse con los hechos sólidos que sustentan sus hallazgos.
LA NOTA INFORMATIVA: Las notas informativas parten de los acontecimientos que se consideran noticia y constituye el género básico de los géneros periodísticos. ¿Cómo debe ser redactada una nota informativa? Estas son las principales reglas que debemos tener en cuenta:
1. Síntesis inicial: la noticia se redacta en el primer párrafo. En estas primeras líneas se debe responder las preguntas clásicas:
•          ¿Quién?
•          ¿Qué?
•          ¿Dónde?
•          ¿Cuándo?
•          ¿Cómo?
2. Economía: aportar el mayor número de datos utilizando el menor número de palabra posibles. Debe ser breve y claro, evitando los adornos innecesarios y giros poéticos.
3. Objetividad:
•          Nunca se deberá escribir en primera persona.
•          No abusar del uso de adjetivos y/o advervios
4. Simplicidad:
•          Evitar palabras no usuales o técnicas (ej:"lóbrego", "estigma". "inefable", etc.)
•          Evitar las redundancias ("historia pasada", "grave peligro", "memorioso recuerdo", etc.)
•          Evitar construcciones largas o complejas.
6. Coherencia: Nunca cambiar el tiempo verbal en medio de una nota. El tiempo preferible es el preteriro y salvo excepciones no es conveniente recurrir al tiempo presente.
LA CRONICA: La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
Variantes en el armado de una crónica:
1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.
Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:
Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").
Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles que habrían dejado sus antedichos. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")
Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.
Escenas dialogadas:
Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:
Discurso directo:
"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.
Discurso indirecto:
El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.
El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales y pronominales.
LA OPINION: Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchas veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos. Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un párrafo que diga "la dura realidad económica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes redactadas acorde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografía diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".
LA RESEÑA: Refiere “objetivamente” la información obtenida en la observación de un evento, hecho o suceso. Enlista detalladamente las circunstancias, condiciones e ideas más importantes sin emitir opiniones al respecto; es decir, no valora ni enjuicia el evento. Sólo presenta los hechos tal y como aparecen.
PARTES DE LA RESEÑA PERIODÍSTICA
•          Datos completos del evento. En ocasiones se agrega la descripción de los sujetos participantes.
•          Información acerca del objeto o sujeto participante (cargo, rol, situación, cualidades, historia, experiencia).

•          Resumen del contenido en forma objetiva: partes estructurales:(¿Qué?, ¿Quién? ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?) y la exposición descriptiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario