miércoles, 23 de enero de 2019

LOS 14 TEMAS INDISPENSABLES


TEMAS INDISPENSABLES
En el marco del proceso de transformación curricular y construcción del plan de estudio para la educación media, se propone un conjunto de temas indispensables que dinamizan el currículo y sobre los cuales se debe orientar la práctica docente. Los temas indispensables surgen fundamentalmente de los principios y preceptos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ya que la misma nos encuentra como ciudadanos y ciudadanas de una misma sociedad y nación. Además de este consenso social expuesto en nuestra Constitución y en las leyes, se tomaron en consideración, dada la edad de los y las estudiantes de educación media, los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa y las recomendaciones de docentes, así como de otros estudiosos y estudiosas de la educación y organizaciones internacionales que serán mencionados en el curso de la exposición de los temas.
De estos temas indispensables se desprenden, integran, se interrelacionan y se asocian las áreas de formación, dándole sentido, esencia y relevancia al conocimiento que se aprende en el proceso de refundación de la República establecido como fin supremo del pueblo venezolano en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999. Los temas indispensables permiten reorganizar de manera permanente ideas y conocimientos que son útiles y relevantes más allá del ámbito escolar en el ejercicio de la ciudadanía en el hogar, la comunidad, la región y la nación.


Cada uno de estos temas indispensables puede ser desarrollado en todas las áreas de formación o solo en aquellas áreas de formación en las cuales sea necesario (que fluya sin forzar). No tienen que estar presentes todas las áreas en un mismo tema indispensable ni tiene que ser abordado de manera simultánea por las distintas áreas de formación. Los temas indispensables identifican los asuntos fundamentales sobre los que se organiza el plan de estudios. De estos temas se extraen los aspectos de cada área de formación que deben ser considerados especialmente, pues constituyen asuntos que ningún ciudadano venezolano ni ninguna ciudadana venezolana pueden dejar de estudiar en el contexto histórico contemporáneo en el cual vivimos y, sin embargo, aparecen muchas veces desplazados en los planes y programas de estudio. Un ejemplo de esto es el petróleo, los hidrocarburos y la energía. Siendo un país cuya riqueza principal es
el petróleo, este aparece encubierto o disminuido dentro de las temáticas escolares (y liceístas): ¿Cuántos litros tiene un barril de petróleo? ¿Se traslada en verdad en barriles?
¿Cómo se establece el precio del petróleo? ¿Cuál es su composición química? ¿Cómo
es su proceso de refinación? ¿Y de extracción? ¿Qué derivados efectivamente se producen
en Venezuela? ¿Qué es el rentismo petrolero y cómo lo superamos?... Podríamos
hacer decenas de preguntas que apenas ocupan unas pocas horas en nuestro currículo
y es, indudablemente, un tema fundamental.
Intentamos aquí identificar el conjunto de estos temas indispensables. Advertimos previamente
que la denominación “temas” no debe llamar a engaños, no se trata solamente
de asuntos a discutir o para leer sobre ellos. Son temas de estudio. Y por tanto deben
aparecer en todas las dimensiones que tienen que ver con su aprendizaje: si se trata de
conocer y valorar la diversidad cultural, deberíamos enfatizar en experiencias que nos
permitan reconocernos, tanto como conocer, respetar, acercarnos y comprender a grupos
humanos diferentes; si se trata de educación física, deporte y recreación no podemos
solo leerlos, se tratará fundamentalmente de practicarlos; si se trata de ciencia, innovación
y tecnología, de artes de la imagen y el espacio, música o de mecánica, carpintería,
cocina o agroecología, será menester trabajar en el laboratorio, el taller y en los espacios
de producción creados para tal fin (parcelas, conucos, patios productivos).
Son, pues, organizadores fundamentales del plan de estudios y de los programas,
asuntos a los cuales debemos prestar atención suficiente durante toda la formación en la
educación media.
Es necesario aclarar también que los temas indispensables no son los nombres de las
áreas de formación. Así, por ejemplo, que la diversidad cultural y la interculturalidad, la
paz y los derechos humanos sean caracterizados como temas indispensables no quiere
decir que existan “materias” o “áreas de formación” con esos nombres. Y, por poner otro
ejemplo, si los idiomas no aparecen como temas indispensables no quiere decir que no
constituyan un área de formación, sino que en esta área deben ser tratados temas de
ciencia y tecnología, paz y convivencia o unidad latinoamericana y caribeña (recordemos
siempre al Caribe que no habla español), pues es precisamente porque la República
apuesta a la convivencia con todos los pueblos y al desarrollo de una conciencia planetaria
que el estudio y conocimiento de lenguas extranjeras es indispensable.
De los temas indispensables se deducen los temas generadores que están estrechamente
ligados a las áreas de formación y permiten organizar las secuencias didácticas
de cada una de ellas. De tal forma, que cada tema indispensable aparece y reaparece
en distintas áreas, para tratar las diferentes dimensiones de cada tema. De los temas
generadores se derivan a su vez la gama de tejidos temáticos y referentes teórico-prácticos
que están conformados por los contenidos inherentes a la disciplina y que surgirán
a partir de la relación con la práctica. Cada tema generador, con su tejido temático y los
referentes teórico-prácticos del área de formación necesarios para el estudio y comprensión
de dicho tema generador, constituye UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE que puede
ser abordada en su conjunto a través de proyectos de aprendizaje u otra estrategia que
cada docente considere según sus propósitos educativos.
Una última aclaratoria es que los temas se entrecruzan, como en efecto están vinculados,
por ejemplo, la salud integral, la conservación del planeta, la ciencia y los derechos
humanos. Las relaciones entre los temas y entre estos y las áreas de formación no surgen, por ejemplo, de artificios didácticos, los cuales son muy útiles para motivar a los y
las estudiantes en el estudio de una disciplina como fin en sí misma, sino que surgen de
la fluida interconexión entre ellos (tema y área), permitiendo la construcción de espacios
de encuentro (en proyectos y otras actividades) entre las distintas áreas.
La exposición y discusión de los temas indispensables apunta a hacer explícitos los
criterios para la construcción temática del currículo, para que esta pueda ser conscientemente
considerada por docentes, estudiantes, familias y comunidades.
Por último, resaltando la enseñanza del ideario bolivariano establecido en el artículo
107 de la CRBV y reivindicando la esencia de la educación bolivariana, tomaremos para
esta propuesta, antes de iniciar la exposición de los temas indispensables, algunas reflexiones
del Libertador Simón Bolívar acerca de la educación de su sobrino Fernando.
Es tomado del texto dado en La Opinión Nacional en Caracas, el 24 de julio de 1883,
reproducido por el doctor Lecuna (“Simón Bolívar, Obras completas”, II, pp. 1295-1297),
definiéndolo como “Memorial de las indicaciones que hiciera Bolívar al director de un colegio
en Norteamérica, donde se educaba su sobrino Fernando”. En estas indicaciones
Simón Bolívar enfatiza en algunas premisas que, aun con la complejidad de la vida contemporánea
y los avances pedagógicos, son vigentes en cuanto a que la educación de
hoy no ha superado los cuestionamientos que el mismo Bolívar desde la sistematización
de la educación del momento plantea:
La educación de los niños debe ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones,
genio, y temperamento.
Premisa vigente que obliga a problematizar la educación en la cual son el niño y la
niña, el adolescente y la adolescente, quienes tienen que adecuarse a las exigencias
de una educación que le impone patrones que no permiten el desarrollo pleno de la
personalidad y la ciudadanía que, como lo establece el artículo 15, es uno de los fines
de la educación.
(...) La geografía y cosmografía debe ser de los primeros conocimientos que
haya de adquirir un joven… La historia, a semejanza de los idiomas, debe
principiarse a aprender por la contemporánea, para ir remontando por grados
hasta llegar a los tiempos oscuros de la fábula.
En esta premisa se quiere resaltar la importancia del estudio, en el ideario bolivariano,
de la geografía y la historia desde lo contemporáneo, una geografía y una historia
que permitan explicar el presente desde los espacios geográficos y sus tiempos.
Aún hoy persiste en nuestras aulas una enseñanza de cifras y fechas memorizadas sin
sus contextos geohistóricos.
Jamás es demasiado temprano para el conocimiento de las ciencias exactas,
porque ellas nos enseñan el análisis en todo, pasando de lo conocido
a lo desconocido, y por ese medio aprendemos a pensar y raciocinar con
lógica.
Premisa en la cual el Libertador establece la importancia de abordar el conocimiento
de lo conocido a lo desconocido y su importancia para el desarrollo de procesos cognitivos
que permitan la comprensión del mundo.
La memoria demasiado pronta, siempre es una facultad brillante; pero redunda
en detrimento de la comprensión; así es que el niño que demuestra demasiada
facilidad para retener sus lecciones de memoria, deberá enseñársele
aquellas cosas que lo obliguen a meditar, como resolver problemas y poner
ecuaciones (...) La memoria debe ejercitarse cuanto sea posible; pero jamás
fatigarla hasta debilitarla. La estadística es un estudio necesario en los tiempos
que atravesamos.
Hoy más que nunca se hace vigente la necesidad de superar en nuestros salones de
clase el énfasis que aún persiste en la memorización sin comprensión, en el abordaje de
temas que no generan aprendizaje ni desarrollo de procesos de la cognición.
Por supuesto que, al leer estos fragmentos del texto, encontramos sin duda puntos de
encuentro y desencuentro acerca de lo que serían los temas indispensables vistos desde
la República Bolivariana de Venezuela de hoy, sus retos y la construcción de nuestro
futuro. Una invitación interesante es discutir nuestros puntos en común con estas indicaciones
y nuestros puntos de desacuerdo a la luz de lo contemporáneo y los nuevos
retos pedagógicos, reivindicando siempre la genialidad del Libertador Simón Bolívar en
estas recomendaciones pedagógicas en cuanto a la comprensión de las necesidades
educativas de un ser humano y la perspectiva social. En la presentación de los temas
indispensables propuestos traeremos constantemente a colación estas líneas de Bolívar.
Por ahora, señalamos, con el Libertador, que la educación debe ser siempre adecuada a
la edad, inclinaciones, genio y temperamento.

Los temas indispensables que se proponen son:
1. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA, EN UN ESTADO
DE DERECHO Y DE JUSTICIA. IGUALDAD, NO DISCRIMINACIÓN
Y JUSTICIA SOCIAL. DERECHOS HUMANOS. EQUIDAD DE GÉNERO
2. LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL, DIVERSIDAD
E INTERCULTURALIDAD, PATRIMONIO Y CREACIÓN CULTURAL
3. INDEPENDENCIA, SOBERANÍA Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.
MUNDO MULTIPOLAR
66
4. IDEARIO BOLIVARIANO. UNIDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
5. CONOCIMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO E HISTORIA DE VENEZUELA.
PROCESOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.
CONFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN. LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES
6. PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA, SALUD Y VIVIR BIEN
7. PETRÓLEO Y ENERGÍA
8. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
9. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD.
SEXUALIDAD RESPONSABLE Y PLACENTERA. EDUCACIÓN VIAL
10. ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
11. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
12. PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO
13. DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN.
GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES SOCIONATURALES
14. COMUNICACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A continuación se presentan los temas indispensables, en qué consisten y por qué
es importante su estudio en la formación integral de los y las estudiantes del nivel de
educación media.
1. Democracia participativa y protagónica, en un Estado de derecho y de justicia.
Igualdad, no discriminación y justicia social. Derechos humanos.
Equidad de género
La democracia participativa y protagónica está en el centro de la construcción de la
nueva República, conforme establece nuestra Constitución. La vivencia de la participación
protagónica ha de ser por supuesto una experiencia indispensable en todos los
planos de la vida escolar, pero también tiene que ser un tema de estudio que permita la
revisión crítica de sus principales supuestos: el pueblo como soberano; la participación
individual y colectiva en la formación, formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas; la corresponsabilidad Estado y sociedad en la conducción de la vida de
la Nación; la organización y el Poder Popular como elementos esenciales; la valoración
de lo público como asunto y responsabilidad de todas y todos; la superación de los mecanismos
de acaparamiento del poder público por parte de minorías privilegiadas. Elementos
que solo pueden ser comprendidos en su dinámica histórica y en la reconstrucción de
lo que se ha entendido por democracia.
El estudio crítico del ordenamiento jurídico, iniciando por la Constitución y la organización
de los poderes públicos, confluye en este tema. Igualmente, a partir de la discusión
de otros temas (por ejemplo: petróleo, derecho a la salud, familia y comunidad, pueblos
indígenas, interculturalidad) reaparece, en sus tejidos temáticos, esta dimensión fundamental
de la vida de la República, preguntando siempre por las concreciones del protagonismo
popular, las formas de participación y los marcos jurídicos relacionados.
La democracia participativa y protagónica tiene además como sustento la igualdad,
la no discriminación y la justicia social, tanto como el pleno ejercicio de los derechos
humanos por parte de todas y todos.
Simón Bolívar, en su discurso de Angostura del 15 de febrero de 1819, expresó: “El
sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Hoy, este desafío
del Estado venezolano pasa por superar toda forma de desigualdad, injusticias y discriminación.
En el artículo 21 de la CRBV se establece que
Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: no se permitirán
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
derechos y libertades de toda persona.
El paso necesario para superar las desigualdades, discriminaciones e injusticias sociales
es visibilizarlas, asumir que existen y que se expresan en la cotidianidad en
nuestro país y que se evidencian en el maltrato y violencia de género, en la exclusión
o subestimación por el color de la piel aun en las formas más sutiles (chistes, comentarios,
estigmatizaciones, ridiculizaciones), la discriminación y descalificación entre religiones
e inclusive la descalificación y no reconocimiento de las decisiones cuando
estas vienen de sectores populares al afirmar, por ejemplo, que “el pueblo no sabe”.
En nuestras instituciones educativas debe ser tema de estudio, debates, reflexiones y
acuerdos para su superación. Nuestras instituciones educativas de todos los niveles y
modalidades deben convertirse en espacios de convivencia con reconocimiento de las
diferencias, espacios de respeto, cuidado y protección mutua, de inclusión en el goce
y ejercicio de los derechos, la igualdad en condiciones y oportunidades y espacios de
justicia social.
Este tema indispensable no es asunto de estudio de una sola área de formación. Si
vamos a estudiar la desigualdad, no solo se aborda en el área de Memoria, Territorio
y Ciudadanía, sino también, por ejemplo, en la de Matemática, para permitirnos comprender
que “(…) en 2016, el 1% de la población mundial tendrá más que la suma de lo
que posee el 99 por ciento restante (…) Los 80 multimillonarios que encabezan la lista
incrementaron su riqueza en 600.000 millones de dólares en los últimos cuatro años, una
cantidad que equivale a la suma de los presupuestos de 11 países del mundo con una
población colectiva de 2.300 millones de personas” . Con esta ilustración se quiere mostrar
la importancia de repensar la razón de ser de las áreas de formación, dándoles mayor
relevancia a los temas de estudio y cómo cada área puede contribuir, desde la naturaleza
de la misma, a su mayor comprensión, reflexión e interpretación crítica.
Asimismo, el ser humano desde que es concebido goza de todos los derechos: el
derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la integridad física, psíquica y moral, a la
cultura, a un ambiente sano, a ser informado de manera veraz y oportuna, a la libre expresión,
a la seguridad, a la no discriminación, entre los más fundamentales, resaltando
que, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
el artículo 22, el no estar enunciado o nombrado algún derecho humano en instrumentos
internacionales o en la Constitución, no significa que no se garantice el ejercicio del mismo.
Los derechos humanos son universales, inalienables e indivisibles. Son universales,
por el hecho de existir seres humanos en todo el mundo y son para el goce y ejercicio
de todos los seres humanos indistintamente de donde vivan en el planeta. Los derechos
humanos son inalienables, porque no se puede ser despojado de ellos por otros ni por
otras, y son irrenunciables ya que ninguna persona puede renunciar a sus derechos humanos
voluntariamente. Estos derechos también son indivisibles, tanto por la inexistencia
de jerarquía entre ellos —todos son igualmente necesarios para una vida digna— como
por la inadmisible posibilidad de restringir o limitar un derecho para promover otro; por
ejemplo, no puedo violar mi derecho político de participación para que se me pueda garantizar
mi derecho a la educación, sino que ambos son derechos humanos, ambos se
deben respetar y todos como ciudadanos y ciudadanas conscientes y comprometidos
debemos defenderlos.
Los derechos humanos deben ser bien conocidos por todos los ciudadanos y todas
las ciudadanas. Las sociedades muchas veces se van acostumbrando a prácticas sociales
en las cuales se vulneran y violentan los derechos humanos, sin ni siquiera saberlo.
La educación no puede ser indiferente a esta situación, sino que, al contrario, las instituciones
educativas deben ser espacios de ejercicio y prácticas de todos los derechos
humanos y, a su vez, ser espacios de formación de tal manera que los y las estudiantes
conozcan sus derechos, los respeten y sepan defenderlos. Para poder defender nuestros
derechos humanos debemos, en primer lugar, conocerlos y reconocer cuándo se están
vulnerando. Igualmente, todo ciudadano y toda ciudadana deben conocer los mecanismos
mediante los cuales pueden defender sus derechos humanos vulnerados o violados.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela claramente estipula una serie
de mecanismos que permiten ejercer acciones en defensa de los derechos vulnerados o
cuando haya el temor de su vulneración.
Una nueva cultura de verdadera convivencia requiere del respeto y reconocimiento de
los derechos humanos nuestros y de los y las demás. Tal como lo expresó nuestro Libertador
Simón Bolívar en 1817: “Un buen ciudadano debe siempre pensar con respecto a
sí, lo que calcularía con respecto a los demás”. Nuestra Constitución es por excelencia
garante de los derechos humanos; por ello en el artículo 2 define al Estado como democrático
y social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la responsabilidad social, y en general, la preeminencia de los derechos humanos.
Los derechos humanos en el mundo están en la palestra debido a las constantes violaciones
que se presentan. La indolencia y la indiferencia ante la vulneración y violación
de estos derechos en el mundo, hacen necesaria la insistencia de este tema como indispensable
y fundamental en nuestras instituciones educativas. Es todo un cambio cultural
para un mundo mejor, darnos cuenta de que tenemos que dar un salto adelante en la conciencia
y el compromiso por la paz y la convivencia verdadera; y esto solo es posible en
una sociedad en la cual todos y todas reconozcamos, respetemos y conozcamos nuestros
derechos humanos; una sociedad justa, solidaria y de paz, con ciudadanos y ciudadanas
comprometidos y comprometidas consigo mismos, consigo mismas y con los y las demás.
Por último, derivado de estos derechos, está el tema de la equidad de género. La Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 1,
señala el objeto de garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en cualesquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los
patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder
sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa, democrática, participativa,
paritaria y protagónica. Igualmente establece, en su artículo 3, la protección de
los siguientes derechos: El derecho a la vida. La protección a la dignidad e integridad física,
psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos
público y privado. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. La protección
de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en género. El derecho de
las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y asesoramiento adecuado a
su situación personal, a través de los servicios, organismos u oficinas que están obligadas
a crear la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal. Dicha información comprenderá
las medidas contempladas en esta Ley relativas a su protección y seguridad, y
los derechos y ayudas previstos en la misma, así como lo referente al lugar de prestación
de los servicios de atención, emergencia, apoyo y recuperación integral.
La CRBV establece en su artículo 88:
El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio
del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad
con la ley.
La participación en las mismas condiciones de hombres y mujeres garantiza plenas
libertades y derechos consagrados en nuestras leyes; de allí que, en la medida en que
nuestros y nuestras estudiantes estén informados y formados en la equidad de género,
se permitirá el verdadero desarrollo a plenitud en el goce y ejercicio de sus derechos
propiciando un importante cambio cultural en la concepción de la relación hombre-mujer.

2. La sociedad multiétnica y pluricultural, diversidad e interculturalidad, patrimonio
y creación cultural
Tal como lo establece el preámbulo de nuestra Constitución, del año 1999, se asume,
de hecho y de derecho, que somos una sociedad multiétnica y pluricultural, en reconocimiento
de todos los pueblos indígenas que conforman nuestra nación con culturas e idiomas
diferenciados, de la afrovenezolanidad, del mestizaje múltiple y de toda la diversidad
cultural de nuestra patria.
Son fundamentales, en la práctica educativa, los principios de INTRACULTURALIDAD,
en cuanto al respeto, conocimiento y reconocimiento de los pueblos de sus propias culturas,
superando la negación de identidad, la vergüenza étnica, el endorracismo y el desarraigo
cultural, y de INTERCULTURALIDAD, en un diálogo de saberes, de igual a igual,
sin discriminación ni subestimación de culturas, en un intercambio genuino, respetuoso y
de valoración de la diversidad cultural. Es necesario entonces que los y las adolescentes
en todo el país CONOZCAN, RECONOZCAN Y RESPETEN las distintas culturas propias
de nuestra venezolanidad.
Es así como la CRBV dio un salto en este sentido al establecer en su artículo 100 a las
culturas populares como constitutivas de la venezolanidad, gozando de atención especial
y reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de
las culturas. Salto en cuanto a que por años se nos inculcó, inclusive en la escuela, que
existían culturas superiores (con énfasis en las europeas y europocéntricas en la mayoría
de las veces) y culturas inferiores (con énfasis en los pueblos indígenas, campesinos y
afrovenezolanos), negando la posibilidad de encuentro intercultural, y más bien propiciando
la transculturización con supremacía de unas culturas sobre otras. Por ejemplo,
que hoy en pleno siglo XXI todavía exista una asignatura denominada Historia Universal
es un tributo a la colonización. Por ejemplo, a los pueblos de África se les exige estudiar
la historia europea, denominada “universal”, y a los pueblos de Europa no se les exige
estudiar la historia africana.
Hoy, en el mundo, se ha reconocido que vivimos en un planeta Tierra BIOSOCIODIVERSO,
con una gran diferencialidad de las sociedades y evoluciones multilineales (no
inferiores ni superiores), lo cual representa un giro de lo que se nos enseñó en nuestras
viejas aulas de clase. Este tema es indispensable estudiarlo para generar reflexión y
comprensión de la gran diversidad cultural; conocer, reconocer y respetar a los pueblos
en toda su diversidad y riqueza creadora y patrimonial.
3. Independencia, soberanía y autodeterminación de los pueblos.
Mundo multipolar
El cuarto objetivo del plan económico social 2013-2019 plantea la necesidad de contribuir
al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un
mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar
la paz planetaria, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación
de los pueblos.
En este sentido, la propuesta de transformación curricular para la educación media
debe favorecer la formación con una visión humana, con sentido de vida y convivencia,
que permita el encuentro de los pueblos, la ayuda mutua, de respeto y corresponsable,
preservando las identidades, culturas y biodiversidad; que nuestros y nuestras jóvenes
estudiantes se formen sólidamente en una cultura para el cuidado del planeta, que
garantice el bienestar de las futuras generaciones. Estudiantes capaces de reflexionar
con argumentos concretos acerca de sus sistemas de vidas, desechando lo depredador
al ambiente y a la vida. Esta cultura distinta es posible sobre la base de una lectura
crítica del mundo en la cual contraste la diferencia entre dependencia y subordinación
y soberanía e independencia. Estudiar cómo el mundo contemporáneo se debate entre
el desarrollismo economicista y de dominación de unos pueblos sobre otros y la lucha
que libran los pueblos del mundo por su autodeterminación y cómo en esta pugna es
necesaria la consolidación de un mundo multipolar de cooperación y apoyo mutuo entre
todas las naciones para la satisfacción de las verdaderas necesidades humanas de
manera sustentable y ecológica.

4. Ideario bolivariano. Unidad latinoamericana y caribeña
No se puede concebir la historia de Latinoamérica del siglo XXI, sin estudiar ni comprender
las ideas políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales que predominaron
desde la época colonialista de dominio español hasta nuestros días y la importancia
trascendental de la participación del Libertador Simón Bolívar en las luchas
emancipadoras de nuestros pueblos. Es por ello que estudiar el ideario bolivariano ha
signado y sustentado las bases filosóficas del modelo político venezolano y latinoamericano;
el mismo fue plasmado en cada uno de sus discursos y proclamas por la independencia
y soberanía de los pueblos: el Juramento del Monte Sacro recogido de manera
genial por su maestro Simón Rodríguez, el Manifiesto de Cartagena (1812), la Carta de
Jamaica (1815), Mi delirio sobre el Chimborazo, las ideas educativas, entre tantas obras
que recogen su pensamiento libertario y antiimperialista. Las ideas integracionistas de
Simón Bolívar se convirtieron en fundamento para lograr avanzar hacia la construcción
de una gran nación, bajo el esquema de un solo espacio geopolítico, multiétnico y sociocultural,
en lo económico, político y social. El ideario bolivariano es referencia de la
integración de los pueblos nuestroamericanos y en la lucha antiimperialista.
El pensamiento bolivariano guía cada paso de la República, a tal punto que el mismo
pueblo la reconoce como Bolivariana. El preámbulo constitucional establece:
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando
la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar
y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los
precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo
de refundar la República (…).
Asimismo, el artículo 107 de la CRBV, expresa la obligatoriedad del estudio del ideario
bolivariano en todo el sistema educativo y la LOE (2009), en su artículo 6, numeral 2,
literal c, establece que el Estado docente regula, supervisa y controla “el obligatorio cumplimiento
de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar”.
Conocer la Doctrina Bolivariana durante la formación en la educación media favorece
el desarrollo del patriotismo bolivariano y la formación en una ciudadanía para la paz, la
convivencia y la unidad de los pueblos.
El estudio del ideario bolivariano está fuertemente relacionado con la formación en
cuanto a inculcar la unidad latinoamericana y caribeña. Nuestro Libertador salió de
las fronteras venezolanas para liberar otros pueblos, no a invadirlos o a explotarlos.
La solidaridad con las demás naciones le dio una fuerza a la lucha por la unidad y la
cooperación entre las naciones. Hoy, el sueño bolivariano de unidad se está tejiendo
en lo político, social, económico, ambiental y cultural. En la educación de la República
Bolivariana de Venezuela está claramente establecida la importancia de la formación
en cuanto a la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. Es necesario promover y favorecer la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad
de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales de la región.
… La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y
que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes.
[…] Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica
y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando
sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se
adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente
a la legislación interna (CRBV, Art. 153).
En ese mismo orden, el Plan de la Patria en su Objetivo Nacional número cuatro establece:
“Afianzar la identidad nacional y nuestramericana. […]. Consolidar la visión de
la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela y Nuestra América, bajo el respeto
e inclusión participativa y protagónica de las minorías y pueblos originarios”. Asimismo,
orientar desde el más alto nivel de las organizaciones nacionales y regionales, la generación
y divulgación de “contenidos educativos sobre la identidad nacional y la diversidad
de los pueblos”. Para ello se cuenta con los convenios educativos de la CELAC, ALBA,
UNASUR, MERCOSUR Y PETROCARIBE.

5. Conocimiento del espacio geográfico e historia de Venezuela.
Procesos económicos y sociales. Conformación de la población.
Las familias y comunidades
Conocer acerca del espacio geográfico y de la historia de la República Bolivariana de
Venezuela es necesario e importante ya que a partir de este conocimiento se consolida el
acervo y el amor a la patria como expresión de amor al territorio, desde el reconocimiento
de los procesos históricos que han guiado la construcción de una nación forjada a partir
de las bases de la defensa de las identidades y memorias del pasado, del presente con
prospectiva de futuro, así como también el reconocimiento de los espacios geográficos
de la nueva geopolítica territorial a partir de las comunas, los consejos comunales, las
parroquias, los municipios, las regiones y la nación, en reconocimiento de una geopolítica
territorial de carácter mundial. Hoy somos nuestra historia, y esta historia está definida en
el territorio. El poblamiento del territorio venezolano es un proceso que se ha desarrollado
en todas las etapas de la República, surgiendo de allí una organización del espacio territorial
de Venezuela que se configura bajo los patrones de poblamiento urbano concentrado,
urbano disperso, rural disperso, hasta lograr una distribución político territorial marcada
en la organización de los consejos comunales y comunas. La CRBV (1999) establece:
El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían
a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de
los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad (Art. 10).
[…]
El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en
forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros
u otros sujetos de derecho internacional. El espacio geográfico venezolano
es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares extranjeras
o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte
de ninguna potencia o coalición de potencias (Art. 13).
[…]
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las
realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica
desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento (Art. 128).
La LOE (2009) expresa el modelo de la formación de ciudadanos y ciudadanas a partir
del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los
valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes
populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones
del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como
país energético, hidrocarburífero y con un nuevo desafío de lograr una diversificación
productiva, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.
La formación consciente, reflexiva y crítica acerca del territorio y la historia fortalece en
las y los adolescentes los valores de identidad, soberanía, defensa e independencia de
la patria; los y las aleja de la enajenación cultural cuando poseen valores claros acerca
de la nación, el amor al terruño y el reconocimiento a las memorias e identidades de la
venezolanidad. Actualmente la República Bolivariana de Venezuela está viviendo importantes
transformaciones hacia la vida en comunidad bajo el espíritu comunal. Se contempla
la revolución del territorio para la reorganización de los servicios, la consolidación del
modelo comunal, de desarrollo y de vida, así como asumir el modelo ecosocialista para
planificar el futuro de las nuevas generaciones.
De igual modo, la LOE (2009) refiere que el Estado venezolano “promueve, integra y
facilita la participación social” a través de las familias, la escuela, las organizaciones sociales
y comunitarias en la defensa de los derechos y en el cumplimiento de los deberes
comunicacionales para la educación integral de los ciudadanos y las ciudadanas (…)”.
Asimismo plantea, en su artículo 17, que
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación
y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.
Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Garantizar la articulación, sinergia y complementariedad de la triada persona, familia y
comunidad, permite una verdadera participación protagónica y democrática en las políticas
educativas que impulsa el Estado venezolano, fomentando valores familiares cónsonos
y propios de la valoración espiritual, ética y moral de la familia y de las comunidades.
Por otro lado, la base económica expresada en la CRBV (1999) direcciona las acciones
a impulsar para la transformación del modelo económico rentista petrolero hacia otro
de diversificación productiva, en correspondencia con las potencialidades agrícolas, pecuarias,
turísticas, pesqueras, de bienes y servicios, tecnológicas, que nos haga menos
dependientes, sin desconocer lo establecido en la Constitución, la cual señala que
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de
su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y
las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad,
sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá
la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país (Art. 112).
De igual modo define que no se permitirán monopolios, ya que se declaran contrarios
a los principios fundamentales constitucionales:
cualesquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que
tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por
sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas,
a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad
[…]. En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que
fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio,
del abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo
como finalidad la protección del público consumidor, de los productores y
productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en
la economía. Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad
de la Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad
o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado,
asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas adecuadas
al interés público (Art. 113).
Por ello es necesario desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para
alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente
y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno.
Conocer el modelo productivo rentista petrolero que hemos tenido durante décadas,
permite a la juventud empoderarse de conocimientos y de una nueva ética, que posibilite la
reflexión y el contraste de modelos de economías y de los medios de producción que necesita
el país para poder transformarse en una gran nación libre, soberana e independiente.

6. Preservación de la vida en el planeta, salud y vivir bien
En la República Bolivariana de Venezuela, la educación ambiental es obligatoria en los
niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana
no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas.
En este sentido, el Plan de la Patria (2013-2019), en su objetivo histórico número cinco
establece “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”, lo que traduce
la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una
relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento
racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de
la naturaleza. Asimismo plantea desarrollar una política integral de conservación, aprovechamiento
sustentable, protección y divulgación científica de la diversidad biológica y de
los reservorios de agua del país, como también contribuir a la conformación de un gran
movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos de cambio climático
que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador. En este mismo
orden, el Objetivo del Milenio n.° 7 plantea la necesidad de GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD
DEL MEDIO AMBIENTE, además de incorporar los principios del desarrollo
sostenible en las políticas y los programas nacionales, y reducir la pérdida de recursos
del medio ambiente. Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida
de diversidad biológica en 2010, así como reducir a la mitad, para 2015, la proporción de
personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
En la educación media es imperativo favorecer estrategias de manera permanente para
orientar, informar y generar acciones reflexivas acerca de la necesidad de proteger, cuidar
y hacer uso adecuado de nuestra biodiversidad para hoy y para las generaciones futuras.
La legislación venezolana garantiza el pleno derecho a todos los niños, las niñas y
adolescentes, a la vida, a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral.
Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) alimentación nutritiva y balanceada,
en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la
salud, b) vestido apropiado al clima y que proteja la salud, c) vivienda digna, segura,
higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales, d) derecho a la salud
y a servicios de salud. Todos los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho
a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para
la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. En el caso de
niños, niñas y adolescentes de comunidades y pueblos indígenas, debe considerarse la
medicina tradicional que contribuya a preservar su salud física y mental. Asimismo, debe
asegurárseles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos,
gratuitos y de la más alta calidad. De igual manera se establece la responsabilidad del
padre, la madre, representantes o responsables en materia de salud, como los garantes
inmediatos de la salud de los niños, las niñas y adolescentes que se encuentren bajo
su patria potestad, representación o responsabilidad. Todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas sobre los
principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia
materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene,
saneamiento sanitario ambiental y prevención de accidentes. Asimismo, tienen el derecho
de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud,
de acuerdo a su desarrollo. El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar
programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños,
las niñas, adolescentes y sus familias. La salud es un derecho social fundamental; por ello,
… El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente
en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias
y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República (CRBV, Art. 83).
Otra meta importante de los Objetivos del Milenio es REDUCIR LA MORTALIDAD DE
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Promover la salud integral y el vivir bien en la juventud
y adolescencia es garantía de tener una sociedad sana, que asegura los cambios y
transformaciones necesarias para alcanzar la suprema felicidad social, el goce y disfrute
en sus edades respectivas.
Por último, queremos enfatizar la importancia de abrir espacios de estudio y formación
permanentes sobre las políticas económicas que prevalecen en muchos de los países
denominados desarrollados, las cuales están generando una descontrolada destrucción
del equilibrio ecológico. En nombre de la satisfacción de las necesidades humanas, se
está destruyendo el planeta y no se está garantizando la satisfacción de las necesidades
de la mayoría de la población. Una minoría de la población de los cinco continentes tiene
un estilo de vida que atenta contra la humanidad: utilizar extinguiendo las bondades del
planeta, consumir de manera desmedida y producir con gran contaminación, mientras
que la mayoría de la población vive en hambruna y sin acceso a los bienes y servicios
que le permitan la satisfacción de sus necesidades básicas. Por eso este es un tema
indispensable de estudio que permite generar en nuestros estudiantes sensibilización y
conciencia ante los retos que tenemos como especie para nuestra preservación y la preservación
del planeta Tierra en su conjunto. Utilizar sin extinguir, producir sin contaminar
y consumir de manera responsable son desafíos que tenemos los seres humanos para
garantizar un vivir bien y un planeta en equilibrio ecológico.

7. Petróleo y energía
La República Bolivariana de Venezuela es un país petrolero, el cual garantiza la
energía y los productos derivados del petróleo no solo dentro de la nación sino a escala
internacional. El petróleo es ciertamente un tema indispensable en nuestra educación
media. El producto interno bruto de la República (PIB) depende fundamentalmente de la
renta petrolera y las ganancias a partir del petróleo, y también el pago de los empleados
y las empleadas públicas, las garantías de bienes y servicios, sumado a que la mayoría
de la materia prima para la producción de plásticos, telas sintéticas, cueros sintéticos
para los vehículos, pinturas, revestimientos de cableados, utilizados para transporte y
comunicación, viviendas, vestimentas, educación, artículos deportivos, envases para
alimentos, entre otros, provienen de la industria petroquímica.
Por otro lado, en la República Bolivariana de Venezuela,
El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de
conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones,
servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado
promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar,
crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y
crear riqueza y bienestar para el pueblo (CRBV, Art. 302).
Igualmente,
Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el
Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela,
S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando
las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que
se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de
negocios de Petróleos de Venezuela, S.A. (CRBV, Art. 303).
El mundo multipolar y los desafíos por la cooperación internacional para las fuentes
de energía, requieren que nuestro currículo contemple informar y formar al estudiantado
de nuestros liceos y escuelas técnicas, acerca de la importancia de los avances de la
geopolítica petrolera, el impulso social que las políticas petroleras han permitido, aportando
bienestar a la familia venezolana de manera directa con las misiones sociales y las
grandes misiones; y a nivel internacional, sobre los intercambios científicos, tecnológicos,
educativos, culturales, alimentarios. El petróleo ha representado en nuestro país la mayor
fuente de ingreso y la garantía de satisfacción de las necesidades de la población; sin
embargo, es necesario crear conciencia y conocimiento de que la producción petrolera y
el uso de los combustibles fósiles como fuente de energía, traen grandes consecuencias
en la contaminación del planeta y, a su vez, es necesario que los y las estudiantes en
nuestra República comprendan lo que significa que el petróleo es un recurso natural no
renovable, por lo que es impostergable una nueva cultura económica más productiva,
innovadora (para la utilización de fuentes energéticas no dependientes del petróleo) y
más sustentable para la satisfacción de las necesidades humanas de manera ecológica.

8. Ciencia, tecnología e innovación
En la República Bolivariana de Venezuela se ha iniciado un proceso de cambio en las
políticas públicas; una de ellas ha sido la de una nueva concepción y nuevos retos en el
marco de la independencia científica tecnológica, repensando nuevas posibilidades de
generar sistemas de producción de conocimiento con conciencia, abrir el debate sobre
temáticas que han de converger en los nuevos horizontes de la investigación y la gestión
de las ciencias y las tecnologías. Profundizar en el debate de las ideas acerca de las
ciencias y lograr una formación a través del plan de alfabetización tecnológica, poniendo
en el debate una nueva correlación de fuerzas en el mundo académico intelectual de la
ciencia y la tecnología.
El Plan de la Patria propone fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de
innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales
para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando
la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución
de los problemas sociales, así como también promover la investigación, la innovación y
la producción de insumos tecnológicos de bajo impacto ambiental y el rescate de tecnologías
ancestrales para la producción y procesamiento agrícola y pecuario, entre otros,
aumentando los de eficacia y productividad. Promover la generación y apropiación social
del conocimiento, tecnología e innovación que permitan la conservación y el aprovechamiento
sustentable, justo y equitativo de la diversidad biológica, garantizando la soberanía
del Estado sobre sus recursos naturales. Crear sistemas urbanos ecológicos, con diseños
arquitectónicos equilibrados con los ecosistemas naturales que reduzcan los niveles de
contaminación ambiental. La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) marca las
pautas relativas al desarrollo científico, tecnológico y de la innovación, el crecimiento y
mejora de las formas de producción, la regulación, mejora y aporte tributario del sistema
empresarial para el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; por esta vía se ha
dado un extraordinario apoyo al Sistema Nacional de Investigación, así como al desarrollo
estratégico de investigaciones en el subsistema universitario del país.
En América Latina y en el mundo se ha perfilado con más nitidez una agenda de cuestionamiento
a los modelos tradicionales de producción de conocimiento, con paradigmas
de gestión científica y sistemas de enseñanza que abren nuevos horizontes para la búsqueda
de visiones propias responsables de las transformaciones sociopolíticas y grandes
cambios culturales. Para construir una Venezuela potencia es necesario que la formación
en la educación media fortalezca el desarrollo científico y tecnológico innovando con
enfoques, lógicas y métodos que permitan producir sin contaminar, utilizar sin extinguir y
consumir de manera responsable y soberana.

9. Adolescencia y juventud. Sexualidad responsable y placentera. Educación vial
Al inicio del documento se hizo énfasis en la importancia de superar la idea que se
tiene de que adolescente viene de que “adolece” de algo. Que los y las adolescentes
estudien acerca de la adolescencia como tema indispensable pasa por la necesidad de
que los adultos y las adultas también reflexionen y estudien el tema. Los y las adolescentes
son personas en proceso de desarrollo, por lo que la orientación, el acompañamiento
y el seguimiento en su formación es deber de todo adulto y adulta que forme
parte de sus vidas. Una formación que garantice un equilibrio en sus procesos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos, pasa por una orientación vocacional, actitudinal,
afectiva, respetuosa y amorosa. Que cada adolescente sienta que en su entorno tiene
personas que lo guían en este proceso de desarrollo.
Muchas veces los y las adolescentes son vulnerables a ser objeto de condiciones
donde se interfieren y se violentan sus procesos, se les manipula o participan en situaciones
en las cuales se les perjudica como seres humanos: el abuso y explotación, la
drogadicción, la adquisición de infecciones de trasmisión sexual (ITS), el embarazo a
temprana edad, iniciación en actos delictivos, víctimas de accidentes de tránsito (quedan
con severas lesiones o fallecen), son algunas de estas condiciones y situaciones en las
que comúnmente se encuentran adolescentes involucrados e involucradas.
En el marco de una formación en la cual los y las estudiantes deben participar activamente
en los temas que les atañen directamente, no son los adultos y las adultas quienes
deben estudiar a los y las adolescentes como si fueran objetos, sino que los y las
estudiantes deben incorporarse en el estudio de estas temáticas al lado de sus adultos y
adultas en su entorno.
En la etapa de la juventud hay una clara implicación en cuanto al estudio, a la definición
vocacional y a la aproximación a una inserción laboral; por ello no solo dependerá
del o la joven adolescente y de sus conocimientos, motivaciones y experiencias, sino de
las condiciones socioeconómicas, afectivas, psicológicas de su entorno familiar, escolar
y comunitario. De la interacción de todos estos factores van surgiendo y formándose las
actitudes y el juicio crítico del y la adolescente para abordar con fortaleza, goce y disfrute
esta etapa tan importante de su desarrollo humano y así poder vencer los obstáculos
y riesgos a los que está o podría estar sometido. La CRBV (1999), en su artículo 79,
expone las garantías para las y los jóvenes, quienes “tienen el derecho y el deber de
ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria
de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo
hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley”. En la LOPNNA (2015, Art. 2) se entiende por adolescente toda
persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad. Así mismo expresa
que el adolescente y la adolescente tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad,
sin más limitaciones que las establecidas en la ley.
En el proceso de transformación curricular en la educación media, el estudiante y la
estudiante se consideran sujetos claves, muchachos y muchachas que deben incorporarse
a una formación integral con elevados principios de ética y ciudadanía, pensamiento
crítico reflexivo para asumir responsabilidades presentes y futuras, así como
continuar un proceso de aprendizaje permanente que les prepare dignamente en lo
intelectual, en lo espiritual y en lo físico para participar en una sociedad democrática,
independiente y soberana. El proceso de transformación curricular se debe caracterizar
por la participación activa, protagónica y creadora de los y las adolescentes en cada uno
de sus liceos y escuelas técnicas, pudiendo incorporar propuestas e ideas propias de
su etapa juvenil, además de fomentar la creación de la organización estudiantil a través
de los consejos estudiantiles, de la organización bolivariana estudiantil y de brigadas de
trabajo voluntario que encuentra y da sentido al estudio y al trabajo liberador.
Asimismo, es importante acompañar el proceso de formación acerca de la adolescencia
y la juventud, con el estudio de la sexualidad y de la educación vial, ya que los datos
estadísticos muestran un alto índice de mortalidad de jóvenes en accidentes viales, alto
índice de embarazo a temprana edad y de adolescentes y jóvenes con infecciones de
transmisión sexual (ITS)
En cuanto a la sexualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expone al respecto:
(…) la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de
su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo,
el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian
o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores
biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales (OMS, 2006).
La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente también establece las
garantías y deberes para una sexualidad responsable; en cuanto a la salud sexual y
reproductiva expresa que todos los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho a ser
informados e informadas y educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud
sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable,
sana, voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a
todos los niños, las niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles
económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los
niños, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información
oportuna y veraz. Los y las adolescentes mayores de catorce años de edad tienen
derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios. Igualmente el Objetivo del
Milenio n.° 5 se refiere al acceso universal a la salud reproductiva; además expresa la
preocupante reflexión acerca de que la pobreza y la falta de educación perpetúan las
altas tasas de alumbramientos entre adolescentes. La cultura escolar en el liceo y en la
escuela técnica, requiere fortalecer una educación sexual responsable e informada, que
favorezca una vida sana, y el goce de sus derechos a plenitud. La LOPNNA establece
que todos los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos y protegidas
contra cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado debe garantizar
programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, las
niñas y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual.
Lo referido a la educación vial se considera como temática importante para el estudio
en el proceso de transformación curricular para la educación media, ya que representa
un alto interés para el Estado venezolano y para la sociedad en su conjunto, garantizar
y proteger las vidas de las personas cuando circulan por las vías del país; las mayores
tasas de accidentes viales se registran en personas menores de treinta años, en accidentes
automovilísticos y con motos. Es necesario inculcar en las personas el compromiso
responsable de todos los seres humanos de garantizar su propio bienestar, el
de las demás personas y del ambiente; formar en, por y para una cultura de vida, de
prevención y seguridad enmarcada en la filosofía humanista y ecológica en la cual el
ser humano y el ambiente son prioridad.
Para abordar el tema de la seguridad y educación vial, es necesario enseñar a valorar
la vida como derecho humano. La cultura de vida pasa por reconocer la vida de cada persona,
de los y las demás y del resto de los seres vivos y el ambiente. Por ello se plantean
los siguientes criterios éticos y sociales que promueven la cultura de vida y la fortalecen:
• Vivir bien, centrado en satisfacer necesidades y convivir.
• Dignidad de cada ser humano y del colectivo.
• La convivencia como principio fundamental en la relación humana social y cultural.
El sistema vial debe estar fundamentado en la capacidad que tiene todo ser humano
de convivir, cooperar y ser solidario con el resto de los seres humanos con los cuales
comparte vida. Precisar cuál es la meta: ¿Llegar primero o cooperar todos y todas para
llegar, sanos y salvos a nuestros destinos?
Una relación individualista, egoísta y centrada en la competencia genera crisis en
el sistema vial ya que se rompe el equilibrio entre sus componentes (seres humanos
-vehículos - vías - ambientes). No es suficiente, aunque sí necesario, conocer las normativas
y adquirir destrezas y habilidades en el manejo de un vehículo para ser buen
conductor o buena conductora y evitar accidentes. Si las vías se convierten en espacios
para competir con otros u otras, para “llegar primero”, atropellar derechos y para la vertigomanía
(placer desmedido por la velocidad), se genera el caos tan característico en las
vías de nuestro país y en las de países del resto del mundo en los cuales el modelo de
relación humana que priva se centra en el individualismo, el egoísmo y la competencia.
La convivencia, como principio, permite formar de manera significativa en, por y para la
prevención, el respeto y el reconocimiento de la vida bajo una concepción humanista, de
respeto y ayuda mutua, y ecológica.
Asimismo, es fundamental involucrar a la comunidad en el proceso de formación integral
conjuntamente con los organismos relacionados. Una visión de gestión pública
compartida bajo los principios de corresponsabilidad, coherencia, cohesión y concurrencia
entre los bomberos, fiscales de tránsito, protección civil, policías, médicos, médicas,
promotores y promotoras de gestión ambiental, medios de comunicación y comunidad.

10. Actividad física, deporte y recreación
En el marco de las transformaciones sociales, la educación física, el deporte y la recreación
en la República Bolivariana de Venezuela se han caracterizado por matrices
occidentales que requieren de una revisión crítica y reflexiva que permita construir nuestra
propia manera de conceptualizar la educación física, el deporte y la recreación, y de
manera general cómo se percibe la actividad física del venezolano y de la venezolana
desde el ámbito de vivir bien, sano y saludable, considerando, por un lado, la formación
del profesorado que atiende en esta área a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultas,
personas con necesidades especiales, tercera edad, embarazadas y comunidad en
general, así como los diversos programas y proyectos que se desarrollan en el país a
través de Barrio Adentro Deportivo, deportes para todos y todas y la municipalización deportiva,
el subsistema de deporte estudiantil, las escuelas y liceos de talento deportivo,
los planes recreativos vacacionales, todos ellos articulados interinstitucionalmente y en
sinergia para impulsar un verdadero cambio sociocultural que requiere nuestro pueblo.
Hay que considerar como premisa que los ciudadanos y las ciudadanas pueden tener
una mejor calidad de vida con el apoyo del Estado, creando y aplicando políticas que
favorezcan y promuevan la educación física, el deporte y la recreación como elementos
fundamentales que desarrollan el cuerpo, el espíritu y la convivencia.
“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
benefician la calidad de vida individual y colectiva” (CRBV, 1999, Art. 111). El Estado
asumirá la educación física como política de educación y salud pública, garantizando los
recursos para su promoción, ya que la misma cumple un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia, su enseñanza es obligatoria en todos los niveles
de la educación pública y privada. “El Estado garantizará la atención integral de los y las
deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia
y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado,
de conformidad con la ley” (ibídem).
El nuevo currículo de educación media incluye un área de formación en educación
física para garantizar un desarrollo físico durante la escolaridad; asimismo se define otra
área de formación en el deporte y la recreación a través de grupos estables, permitiendo
a los y las estudiantes la participación protagónica en deportes y en actividades recreativas,
fomentando y favoreciendo una formación integral. Abordar la actividad física, el
deporte y la recreación como tema indispensable de estudio es importante en el marco de
crear cultura de vida, de aprecio hacia sí mismo y a sí misma, conciencia y conocimiento

del cuerpo, de lo colectivo, de por qué es política de salud pública, de la importancia del
hábito de la actividad física, de generar sensibilización hacia la promoción de la actividad
física, el deporte y la recreación en la familia y la comunidad.

11. Seguridad y soberanía alimentaria
El precepto constitucional establece en su artículo 305:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo
rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en
el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción
de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas
de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar
las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá
los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales,
así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la
línea de costa definidos en la ley.
Asimismo, la LOPNNA establece que todos los niños, las niñas y adolescentes
… tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo
integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación
nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la
dietética, la higiene y la salud. b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios
públicos esenciales. Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o
responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades
y medios económicos, el disfrute pleno y efectivo de este derecho.
El Estado, a través de políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan al
padre y a la madre cumplir con esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material
y programas de apoyo directo a los niños, las niñas, adolescentes y sus familias.
Nuestros y nuestras estudiantes deben discutir acerca de la dependencia, la transculturización
y las imposiciones alimentarias que hacen empresas transnacionales como negocio,
que traen enfermedades y malos hábitos alimentarios; debemos favorecer una educación que garantice un desarrollo saludable y armónico de la vida, y una conciencia para
producir, consumir e intercambiar alimentos sanos, saludables, soberanos y sabrosos.
Todos los temas indispensables se relacionan entre sí. Es así como hablar del petróleo
y por otro lado de soberanía, no puede quedar como estudio superficial. Superar la
dependencia petrolera pasa por crear las condiciones para la diversificación productiva,
la independencia económica y la soberanía alimentaria. El rentismo petrolero en nuestro
país creó una cultura de dependencia para garantizar la seguridad alimentaria (más
de importación que de producción). La seguridad alimentaria hacia el tránsito para la
soberanía alimentaria, requiere de un cambio cultural en el modelo económico. Mayor
diversificación productiva, menos importación y mayor independencia, retomar formas
artesanales de menor daño ecológico y con enfoque agroecológico, cambiar el concepto
del producto como mercancía “que compite en el mercado”, hacia una concepción de
productos que satisfacen las necesidades de alimentación de la población de manera
equitativa. Todos estos aspectos deben ser abordados en nuestras instituciones educativas,
como temas de estudio y como práctica cotidiana desde una nueva cultura escolar.

12. Proceso social del trabajo
La Ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2012) establece el
trabajo como proceso social fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado
y lo define como la interrelación armónica de la clase trabajadora, como sujeto social
activo, con los medios de producción, los instrumentos de trabajo, el objeto de trabajo y
con la población consumidora y usuaria, en función de producir los bienes y prestar los
servicios para satisfacer sus necesidades. Asimismo reconoce que el proceso social del
trabajo está al servicio de la sociedad y de las ciudadanas y ciudadanos que la conforman
y tiene como finalidad desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno desarrollo
de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de identidad nacional, con una visión
latinoamericana y universal, en función de lograr una justa distribución de la riqueza. El
trabajo juvenil se garantiza cuando los y las estudiantes conocen sus vocaciones y construyen
espacios de trabajo liberador; además, posibilita una nueva manera colectiva de
organizar empresas de propiedad social.
La actividad laboral como necesidad de las personas es objeto de profundas reflexiones;
más aún lo es si pensamos en el trabajo voluntario, el sentido del deber ante el estudio y el
trabajo; en la adolescencia es necesario favorecerlo, organizando brigadas de trabajo voluntario
en diversos espacios sociales, tales como centros de salud, arreglos de mobiliarios
e infraestructuras escolares; construyendo una cancha deportiva en la comunidad, como
aporte a la formación del nuevo republicano y la nueva republicana; vincular el estudio y el
trabajo es fundamental en esta etapa de la vida de los y las jóvenes adolescentes; ser creadores
y creadoras, manejar la teoría y crear la acción práctica de acuerdo a la teoría y a las
condiciones de cada contexto donde les toca vivir y luchar. Nos preguntamos cómo convertir
esta vinculación del estudio con el trabajo en una necesidad del y la joven. Para ello es
necesario repensar las razones por las cuales los seres humanos trabajan, problematizar
acerca de la relación mercantil del trabajo, el individualismo y el egoísmo propios del darwinismo
social. Abrir espacios de discusión y de reflexión del proceso social del trabajo, del
sustento económico de manera colectiva, de manera comunal; que cada persona ponga su
trabajo al servicio de su sociedad y para el beneficio personal y colectivo. Se crece aquí la
máxima rodrigueana: “Si todos pensamos en todos no faltará quien piense en mí”.
Es también necesario ver el trabajo como una acción gratificante del deber social y
saber que es más fructífero si se hace en colectivo, complementándose con el contacto
humano que lo vigoriza y crea una energía y fuerza productora, además de prepararse en
una nueva cultura para la liberación, para la ciencia, la técnica, la tecnología e innovación;
caer en cuenta de que los y las adolescentes son los artífices de la sociedad nueva, del
nuevo republicano y de la nueva republicana. En la República Bolivariana de Venezuela
hemos tenido una grata experiencia con los y las miles de jóvenes obreros que se alfabetizaron
a través de la Misión Robinson y hoy están en las fábricas, en nuevos centros
educativos o continuaron estudiando el bachillerato o una carrera universitaria, con una
nueva conciencia sobre el mejoramiento como persona en lo moral y en lo intelectual; de
allí la importancia de la vinculación del estudio con el trabajo, que va sentando las bases
de una nueva visión formativa; no solo es sembrar semillas, plantas, alimentos; es sembrar
en el espíritu el trabajo liberador y creador.
Es una escuela que forma trabajadores y trabajadoras, con la dignidad que significa
garantizar el sustento por sí mismo, por sí misma y de su hogar; de servirle a la sociedad
en la cual le ha correspondido vivir y participar de manera protagónica en la transformación
de su comunidad desde el hacer, el saber y el convivir.

13. Defensa integral de la nación. Gestión de riesgos y desastres socionaturales
La legislación establecida en la República Bolivariana de Venezuela está orientada a
fomentar y favorecer la conciencia y el compromiso por parte de todos los venezolanos
y todas las venezolanas en “el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y valores
culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial,
la autodeterminación y los intereses de la Nación” (CRBV, Art. 130). De igual forma
expresa que “la seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del
Estado, fundamentada en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad
de los venezolanos y las venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas,
tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio
geográfico nacional” (CRBV, Art. 322). Así mismo tenemos el deber social “de prestar los
servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o
para hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento
forzoso” (CRBV, Art. 134).
Existe un Consejo de Defensa de la Nación que
es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del
Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación,
su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde
también establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por
el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman, además, el Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la
Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia,
el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros
o Ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones
exteriores y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente.
La ley orgánica respectiva fijará su organización y atribuciones (CRBV, Art. 323).
[…]
El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación de aquellos
asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de operaciones
concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley
establezca (CRBV, Art. 325).
En este mismo orden los principios de seguridad de la Nación señalan que
seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado
y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos
y las venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad
se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental
y militar (CRBV, Art. 326).
La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los
principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de
seguridad de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y
social, poblamiento y utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera
expresa los parques nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados
y demás áreas bajo régimen de administración especial (CRBV, Art. 327).
En cuanto al riesgo natural, se puede definir como la probabilidad de que un territorio
y la sociedad que habita en él se vean afectados por episodios naturales de rango
extraordinario; por el contrario, los riesgos antrópicos son provocados por la acción del
ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire,
suelo, deforestación, incendios, entre otros. Asimismo, la peligrosidad es conocida como
el azar y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de
una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca;
el análisis de períodos de retorno o la representación en mapas de frecuencia es objeto
de revisión permanente, así como la vulnerabilidad que hace referencia al impacto del
fenómeno sobre la sociedad, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que
ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales. La vulnerabilidad abarca desde
el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente
de la respuesta de la población frente al riesgo. Se considera que el número de desastres
humanos ha aumentado en los últimos años porque al ir creciendo la población,
el número de personas a los que afectan está siendo mayor cada vez. Por otra parte, el
traslado de muchos habitantes a las ciudades con el proceso de éxodo rural acentuado
sobre todo en los países en guerra y los más pobres, hace que cuando se produce cualquier
incidente en la proximidad de una gran ciudad las consecuencias sean dramáticas.
Por ejemplo, un solo terremoto, con epicentro en la ciudad china de Tangshan, mató a
más de 250.000 personas en 1977.
Para obtener una educación para la protección es necesario distinguir dos tipos de riesgos.
RIESGOS ACTUALES: un volcán en erupción, un deslizamiento activo, un acuífero contaminado
que se está explotando. Los riesgos actuales suelen ir acompañados de daños, aunque
no hayan desarrollado todo su potencial. RIESGOS POTENCIALES: son un volcán transitoriamente
inactivo o una ladera en equilibrio estricto. Estos conceptos suelen ser muy usados
en los mapas de riesgos. Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano
es lograr un mayor grado seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones
del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con
el ambiente. De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el
desarrollo sustentable, dado que permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad
que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del ser humano sobre el ambiente y
viceversa. El desafío actual del desarrollo sustentable es lograr cambiar la gestión ambiental
de remedial a preventiva, reduciendo cada vez la corrección de problemas sobre la marcha
y la recomendación de medidas atenuantes y consolidando la aplicación de alternativas de
acción después de una adecuada evaluación de ventajas, desventajas y de escenarios de
interacción previstos. En términos generales, considerando como actividades inherentes a la
gestión ambiental el conocimiento, el aprovechamiento, la conservación, la preservación y el
fomento, el concepto de prevención se encuentra ligado a todas y cada una de ellas, aunque
desde el punto de vista de los riesgos y su mitigación, la prevención se encuentra de una
manera más explícita en el conocimiento y la conservación.
La protección del ambiente, la prevención ante los desastres y los preparativos ante
emergencias, así como la concepción del desarrollo sustentable, que implican un tipo
de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades
básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las
sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y la puesta en práctica de

acciones políticas y económicas, científicas y educativas, entre las que se encuentran la
educación ambiental y la educación sobre los desastres.
Los problemas del ambiente y los desastres se han convertido en una de las mayores
preocupaciones políticas, económicas, científicas y educativas a nivel mundial, de cuya
solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra. Se necesita trabajar
sostenidamente por la protección del ambiente y reducir los riesgos ante los desastres,
así como prepararse para actuar ante las emergencias y trabajar simultáneamente
por lograr la armonía mundial; erradicar el hambre, el terrorismo, las guerras; atender la
salud del ser humano. El plan de desarrollo económico social 2013-2019 de la República
Bolivariana de Venezuela, propone en su artículo quinto un gran objetivo histórico que
convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia
del modelo capitalista depredador. En los planteles de educación media y el resto
de los niveles y modalidades educativas es necesario organizar programaciones dedicadas
a la prevención de riesgos, así como la conformación de brigadas de voluntarios y
voluntarias para mitigar riesgos, y la preparación en primeros auxilios.

14. Comunicación y medios de comunicación
En la República Bolivariana de Venezuela,
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión,
sin que pueda establecerse censura, esto de acuerdo a lo establecido
en el basamento legal de la nación. Quien haga uso de este derecho asume
plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan
la intolerancia religiosa. […] (CRBV, Art. 57).
De igual manera se considera que
La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades
que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz
e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así
como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones
inexactas o agraviantes. Los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho
a recibir información adecuada para su desarrollo integral (CRBV, Art. 58).
[…]
El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural.
Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y
creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos
y traducción a la lengua de señas, para las personas con dificultades auditivas. La
ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones (CRBV, Art. 101).
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación
ciudadana, a través de una grilla de programación cultural y recreativa que promueva
valores de convivencia y familiares. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión
y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a
la información; para ello se cuenta con una plataforma de una red de bibliotecas públicas,
centros de telemática e informática, los infocentros y medios comunitarios alternativos del
Poder Popular. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y la aplicación de
las nuevas tecnologías, de sus innovaciones; para ello se han entregado alrededor de cinco
millones de computadoras Canaima a estudiantes de los subsistemas de educación básica
y universitaria, así como se ha garantizado la formación en software libre en sistema Linux.
En este sentido se ha fortalecido, a través de Conatel, el uso responsable y crítico de los
medios de comunicación públicos, privados y comunitarios como instrumentos de formación
de valores venezolanos y la regulación, contraloría social y seguimiento de los medios
de comunicación como herramientas para el fortalecimiento del Poder Popular. Todavía
falta impulsar un sistema nacional de comunicación popular que garantice el pleno ejercicio
de una ciudadanía bien informada. Asimismo se hace necesario y urgente el fomento de la
investigación y formación sobre la comunicación como proceso humano y herramienta de
transformación y construcción social. En el sector educativo la comunicación debe favorecer
el desarrollo de programas mediáticos informativos y críticos, promover el periodismo
estudiantil, los periódicos murales y el uso de medios radiales y audiovisuales en general,
con participación activa de los y las estudiantes y, sobre todo, la conciencia de una cultura ética con respecto a la comunicación y los medios de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario