ORIENTACIONES
COLECTIVO DE FORMACIÓN
PERMANENTE E INVESTIGACIÓN
AÑO ESCOLAR 2013-2014
Finalidades y orientaciones generales a cumplir por los coordinadores
institucionales de formación permanente:
1) Organización del plan de trabajo del coordinador pedagógico
institucional.
Desarrollo de un plan
de acción de todas a las actividades a desarrollar mensualmente, entre las que
cabe mencionar (actividades que no limitan el desarrollo del plan, es decir se
pueden incluir otras):



Desarrollo del
informe mensual con los avances, logros y limitaciones de las actividades
desarrolladas, el cual debe ser consignado a la dirección del plantel.
2) Conformación y consolidación de los encuentros de saberes
de los Colectivos de Formación permanente
e investigación del personal institucional (personal obrero,
administrativo, docente, estudiantes y directivos) y la triada (escuela,
familia y comunidad).
3) La sistematización del análisis y reflexión de cada uno
de los encuentro de saberes en colectivo de formación permanente e
investigación y así consolidar, profundizar y valorar las líneas estratégicas en el marco
del proceso curricular del subsistema de educación básica.
4) Consolidación institucional para la proyección del
encuentro de saberes nacional de los Colectivos de Formación Permanente e
Investigación.
Los Colectivos de Formación Permanente e Investigación
son encuentros de saberes del personal de la institución que se reúnen con la
finalidad de compartir saberes donde se construyen las nuevas subjetividades
docentes con compromiso y postura ética con la intención de construir y
formarse en la pedagogía crítico social para dar respuesta a las necesidades de
su institución, en la comunidad, en su región y su país.
La disponibilidad de materiales de lectura ofrece un
punto de inicio para la discusión, la reflexión y el análisis en colectivo.
A los participantes se les pide que hablen acerca de sus
puntos de vista e ideas. Al escucharse unos a otros, aprenden mutuamente a
respetarse y a valorar las opiniones y experiencias de los miembros del grupo,
manteniendo la coherencia y pertinencia del discurso pedagógico liberador y así
desarrollar en los espacios de enseñanza – aprendizaje un desempeño coherente
con esta concepción.
Metodología:
·
Diagnosticar
las potencialidades del colectivo que conforma la plantilla de la institución.
·
Realizar un
estudio exploratorio diagnóstico de necesidades bajo el enfoque investigación
acción transformadora, que permita visualizar las debilidades y fortalezas en
el proceso de formación permanente y otros aspectos educativos, considerando
los condicionantes geo-históricos (locales, regionales y nacionales).
·
En
función de las áreas de interés[1],
crear pequeños grupos de estudio que nutran al colectivo y a las necesidades
individuales, con el fin de potenciar el accionar pedagógico en las
Instituciones y Centros Educativos.
·
Elaborar el Plan de
Acción institucional de Formación Permanente e Investigación, con su cronograma
de implementación, el cual debe apuntar a tres acciones concretas:
§ Desarrollo del Plan Nacional de Formación del MPPE 2011-2012.
§ Determinar las necesidades pedagógicas del colectivo institucional para
dar continuidad a la formación permanente de las y los docentes.
§ Desarrollar investigaciones centradas en la metodología de
investigación acción transformación, con el fin de dar respuesta a las
necesidades pedagógicas suscitadas en cada Institución o Centro Educativo.
Divulgación de los resultados:
·
Establecer
un colectivo de trabajo que genere la difusión y sistematización de los
resultados obtenidos y de las transformaciones dadas a partir de las
investigaciones realizadas.
·
La
sistematización debe recopilar de la memoria histórica, nudos críticos, propuestas
de transformación y sus aportes a la pedagogía venezolana.
·
Socializar
las experiencias en jornadas de intercambio entre colectivos institucionales de
formación permanente e investigación parroquiales, municipales, regionales,
nacionales e internacionales.
Evaluación, control y
seguimiento:
- El control y seguimiento estará
signado por el acompañamiento pedagógico al docente en formación y su
colectivo.
- El colectivo desde su práctica
pedagógica e investigativa orientará los procesos de autoevaluación y
Coevaluación entre las y los participantes.
- El MPPE en sus diferentes
instancias será el encargado de realizar el acompañamiento, evaluación,
control y seguimiento al colectivo de formación permanente e
investigación, tomando como primera instancia el colectivo directivo de
cada Institución y/o Centro Educativo.
Conclusión:
Cada encuentro de los
colectivos de formación permanente e investigación, debe seguir la siguiente
metodología de trabajo:
a)
Su desarrollo:





[1] Los procesos de investigación se
desarrollarán haciendo énfasis en la Investigación
Acción Transformadora.
a)
La sistematización:

o
Temática
a Desarrollar (Nudos Críticos).
o
Registro
de Planteamientos y Conclusiones (Propuestas)
o
Estrategias
a Desarrollar en la Institución
o
Resultados
Concretos
o
Memoria
Fotográfica de la Actividad.
o
El
cual debe ser enviado al concluir el encuentro al correo formaciondocentetachira12@gmail.com
y al correo de la coordinación del municipio que corresponda, para el control y
seguimiento de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación.


Consideraciones a evitar en el desarrollo de encuentro del dialogo de
saberes de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación:
Evitar el uso de los encuentros del dialogo de
saberes de los Colectivos de Formación Permanente e Investigación para hacer:





1) Consolidación de las formas de organización de los
aprendizajes en cuanto al Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),
Proyectos de Aprendizaje (PA), Clases participativa y la articulación con el
uso de los recursos de CANAIMA, la Colección Bicentenario, la revista tricolor.
1. Planificación del Coordinador institucional
Pedagógico (mensual):
a)
Organizar
un plan de acción con las siguientes temáticas:





b)
Presentación
del informe de gestión:

2. Formas de Organización de los Aprendizajes.
a)
Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC).




v
Acta de Asamblea
General,
que evidencie: Conformación de las comisiones de trabajo, el trabajo de
sensibilización o motivación, el abordaje institucional, croquis de la comunidad.
v Diagnóstico
integral participativo, que
permita caracterizar, a partir de aplicación de técnicas instrumentos diversos,
a los sujetos sociales involucrados en el proceso educativo, al entorno
institucional y comunitario, a fin de determinar situaciones, necesidades e
intereses potenciales. (solo si es
necesario actualizarlo)
v Selección
de situación problema: Análisis
y selección de las situaciones desde un proceso de participación, reflexión,
debate y trabajo cooperativo. Plan de Acción: Elaboración colectiva
del plan de acción (triada), donde se precisan acciones, estrategias,
actividades, responsables y cronogramas.
v Sistematización:
Para la
reconstrucción del proceso a fin de producir nuevos conocimientos, enriquecer
la teoría pedagógica y transformar la realidad.
v Evaluación:
Se evidencia
la ejecución del plan de acción, Impacto en la comunidad y la rectificación y
reimpulso.
b)
Proyecto
de Aprendizaje (PA)

v Diagnóstico
pedagógico de las y los estudiantes.
v Determinación
del Propósito.
v Selección
de contenidos desde un enfoque interdisciplinario e integrado. Determinación de
estrategias, actividades, formas e indicadores de evaluación.
v Deben
estar implícitos los ejes integradores (ambiente y salud integral, atención a
la diversidad, trabajo liberador, Soberanía y defensa integral de la
nación derechos humanos y cultura de la
paz, lenguaje, tecnología de la información y la comunicación) y las
intencionalidades educativas (aprender a crear, convivir y participar, valorar
y reflexionar).
v Ejecución,
Evaluación y sistematización: Considerando
la evaluación durante todo el proceso que genere el PA.
c)
Clase
participativa
El desarrollo de
la planificación es semanal y debe
cumplir los siguientes elementos:
v Propósito
v Inicio:
Se evidencia
la motivación al inicio de la actividad pedagógica.
v Desarrollo:
Actividades
innovadoras en la ejecución de la clase.
v Cierre: Proceso meta cognitivo.
v Evaluación:
Indicadores
de evaluación de la clase ajustados al tema a desarrollar con las respectivas técnicas e instrumentos de evaluación.
d)
Articulación
con CANAIMA y la Colección Bicentenario.
Cada proyecto de
aprendizaje y planificación semanal debe evidenciar la articulación con el uso
de los recursos para los aprendizajes.


Gracias por tan importante información seguiremos construyendo la Venezuela que queremos hacia la transformación educativa.
ResponderEliminarSaludos, trabajo en un Liceo y tengo dudas con respecto a la Figura del Coordinador Institucional de Formación Docente, entre ellas: Este cargo es creado, independientemente de la existencia del Subdirector Académico, en todas las Instituciones Educativas? Su nombramiento es por elección docente? Se le descarga de horas en aula? Quién es su Cuentadante (Dirección del Plantel o Zona Educativa)? Agradezco cualquier información al respecto.
ResponderEliminarExcelente material
ResponderEliminar