San Cristóbal,
03 de Junio de 2013.
CIRCULAR
PARA:
|
COORDINADORES DE FORMACION DOCENTE INSTITUCIONALES
DE LAS DEPENDENCIAS NACIONALES, ESTADALES, MUNICIPALES, AVEC Y PRIVADOS.
|
DE:
|
DIVISION ACADÉMICA Y FORMACIÓN PERMANENTE E
INVESTIGACIÓN.
|
Reciban un cordial saludo, revolucionario, solidario y
de compromiso con nuestra Patria. Sirva el presente para informar las líneas
orientadoras para la Coordinación de
Formación Permanente e Investigación a cuanto a:





Orientaciones
Generales:
1. Planificación
del Coordinador institucional Pedagógico (mensual):
a)
Organizar
un plan de acción con las siguientes temáticas:



b)
Presentación
del informe de gestión:

2. Colectivos
de Formación Permanente e Investigación:
Cada encuentro de los
colectivos de formación permanente e investigación desarrollado a partir del
cronograma (enviado noviembre de 2012), debe seguir la siguiente metodología de
trabajo:
a)
Su
desarrollo:





b)
La
sistematización:


3. Formas
de Organización de los Aprendizajes.
a)
Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC).



v Acta de Asamblea General,
que evidencie:
o
Conformación de las
comisiones de trabajo.
o
El trabajo de
sensibilización o motivación.
o
El abordaje institucional.
o
El croquis de la comunidad
v Momento Diagnóstico integral
participativo
o
Diagnóstico de los estudiantes
(necesidades formativas).
o
Matrícula institución
discriminada por niveles. (Grado ó años).
o
Casos especiales.
o
Acuerdo de convivencia
escolar.
o
Diagnóstico del personal
docente, directivo, administrativo y obrero.
o
Diagnóstico de la
Institución Educativa.
o
Historia de la Institución
(actualizada)
o
Necesidades de
infraestructura de la institución.
o
Listado del personal docente
o
Listado del personal
administrativo
o
Listado del personal obrero
o
Organigrama del personal de
la institución
o
Diagnostico de la Comunidad.
o
Historia de la comunidad.
o
Aspectos culturales propios
como efemérides, gastronomía, patrimonio cultural, salud, misiones, religión y
culto.
o
Identifica en las
comunidades saberes y producciones: agrícola, pecuarios artesanales, y los
medios turísticos, de recreación.
o
Técnica de investigación.
v Selección de situación
problema.
o
Tabulación y análisis de los
resultados.
v Plan de Acción
o
Elementos conforma el plan
de acción.
o
Organización de las comisiones
de trabajo.
v Sistematización
o
Medios de verificación de las
actividades desarrolladas.
v Evaluación
o
Se evidencia la ejecución
del plan de acción.
o
Impacto en la comunidad
o
Realizó la evaluación de las
actividades para proceder a la rectificación y reimpulso.
b)
Proyecto
de Aprendizaje (PA)

v Diagnóstico pedagógico
o
Potencialidades e
incertidumbres de los niños para el
tema.
o
Considera los temas de
interés PEIC, de interés local, regional
o nacional.
o
Temáticas, recursos y
estrategias
o
Precisa la dirección de las
temáticas
o
Precisa avances, logros,
dificulta, soluciones y efectividad de las estrategias.
v Propósito
o
Presenta el(los)
propósito(s) para el proyecto de aprendizaje.
v Contenidos desde un enfoque
interdisciplinario.
o
Presenta la
contextualización a partir de la transversalidad de los ejes integradores (ambiente y salud integral;
interculturalidad; trabajo liberador; soberanía y defesan integral de la
nación; derechos humanos y cultura de la paz; lenguaje; tecnología de la
información y comunicación) con las áreas de conocimiento y la organización
del acto docente a partir de las intencionalidades (Aprender a crear, convivir y participar, valorar y reflexionar).
v Estrategias y Recursos
o
Platea las estrategias macro
a desarrollar en proyecto.
v Formas e indicadores de
Evaluación
o
Presenta las formas de
evaluación (autoevaluación, coevaluación
y heteroevaluación)
o
Los indicadores a ejecutar.
o
Se observa los instrumentos
a desarrollar
o
Ejecución,
Evaluación y sistematización.
o
Presente la evolución del
proyecto de aprendizaje.
o
Realiza la evaluación de la
práctica docente para la rectificación y reimpulso del proyecto.
o
Elabora la sistematización
del proyecto.
c)
Clase
participativa
El desarrollo de la planificación es semanal y debe cumplir los
siguientes elementos:
v Propósito
v Inicio
o
Se evidencia la motivación
al inicio de la actividad pedagógica.
v Desarrollo
o
Actividades
innovadoras en la ejecución de la clase.
v Cierre
o
Proceso meta cognitivo.
v Evaluación
o
Indicadores
de evaluación de la clase ajustados al tema a desarrollar con los respectivos
instrumentos de evaluación.
d)
Articulación
con CANAIMA y la Colección Bicentenario.
Cada proyecto de
aprendizaje y planificación semanal debe evidenciar la articulación con el uso
de los recursos para los aprendizajes.

- Se debe evidenciar el
uso del recurso en las clases participativas o liberadoras con los
docentes de aula y especialistas.

- Se evidencia el uso del
recurso en las clases participativas o liberadoras con los docentes de
aula y especialistas.
POR: COORDINADORA
DE FORMACION PERMANENTE E
INVESTIGACIÓN ZET
No hay comentarios:
Publicar un comentario