lunes, 22 de junio de 2015

LÍNEAS ORIENTADORAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

LÍNEAS ORIENTADORAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
FUENTE: CRAZET. ABRIL 2015
INDICE
Concepto de Centro de Recursos para los Aprendizaje
Funciones de los Centro de Recursos para los Aprendizaje
Los Centro de Recursos para los Aprendizaje y el Sistema de Recursos para el Aprendizaje.
El Proyecto Canaima Educativo
Revista Tricolor
Radio Escolar
Radio Web Educativa
Requerimientos Básicos para su instalación
Colección Bicentenario
Periódico Escolar, Periódico Mural
Implicaciones de los Recursos para el aprendizaje en la Triada Familia – Escuela – Comunidad
Experiencias Educativas transformadoras en las Zonas Educativas en materia de los avances en el marco de los Recursos para los Aprendizaje
Edificación
Ubicación
Estructura
Características
Espacio
Condiciones Ambientales
Áreas especificas del Centro de Recursos para los Aprendizaje
Mobiliario y Equipo
Ambientación y Señalización
Recursos de Información
Colección
Personal
Formación
Recursos y Organización Técnica de la Colección
Servicios que ofrece el Centro de Recursos para los Aprendizaje
Horario
Administración
Dotación y Actualización de Colección
Procesos de Selección de Material Bibliográfico
Políticas de Selección
Fuentes de Información para la Selección
Adquisición de material bibliográfica, no bibliográfica y audiovisual
La preparación mecánica de los materiales bibliográficos y no bibliográficos
Recepción de Fondos Bibliográficos
Marcación
Rotulación
Elaboración y pegado de bolsillo
Ficha de Préstamo
Ficha de Vencimiento o devolución
Colección Audiovisual
Procesos Técnicos
Catalogación
Catalogo Manual
Catalogo Informatizado o Automatizado
Cota o signatura topográfica
Partes de un libro
Recursos Bibliográficos para Catalogar
Elaboración de Fichas Catalográficas
Tipos de Fichas
Fichas por  Autor
Fichas de Título
Fichas por Materia
La Clasificación
Importancia de la Clasificación
Sistema de Clasificación Temática del CDU
Cota o signatura topográfica
Clave de autor o Título
Sistema de Clasificación Lehnus
Tabla de notación de Autor o Título
Simbología para la elaboración de la Asignatura Topográfica
Catálogos
Función de los Catálogos
Clases de los Catálogos
Conservación y Preservación de los materiales Bibliográficos y no Bibliográficos
Expurgo y actualización del Fondo Bibliográfico
Indización como parte del proceso técnico
Tipos de Indización
Referencias Bibliográficas


  Introducción.
            El mppe, a través del Viceministerio de Programas de Desarrollo Académico y la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, desarrolla acciones que permitirán optimizar y ampliar las funciones de los Centros de Recursos para  los Aprendizajes, para alcanzar un nuevo modelo al  incorporar las Tecnologías de la Comunicación e Información y el uso responsable de Internet en los procesos educativos. Asimismo concebirlos como espacios abiertos para que las y los estudiantes, docentes y comunidad puedan obtener información actualizada y referencial enmarcada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Artículo 102, el cual reza. “La educación es un derecho y un deber social fundamental, es gratuita y obligatoria…” Artículo 103 que cita textualmente “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles desde lo maternal hasta nivel medio diversificado”… Ley Orgánica de Educación (2009), cita textualmente en su Artículo 5, “El Estado Docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado Docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales, el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores(as) de la educación, la infraestructura, la dotación, equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos(as) la igualdad de condiciones y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas”.
Así mismo en al Artículo 14 y 15 de la (LOE), concibe la educación como un proceso de formación Integral promoviendo la reflexión para la construcción social del conocimiento, la valoración ética y colectiva, por lo que se quiere un trabajo conjunto y dinámico donde se desarrolle el potencial creativo de cada ser humano para el plano ejercicio de su personalidad y ciudadanía.
En el Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, en una de sus directrices se apunta hacia la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, para que todos vivamos en condiciones favorables.
Para ello se plantean los siguientes propósitos:
- Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.
- Promover una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias.
Estos propósitos impulsan el diseño de estrategias y definición de políticas   educativas dirigidas a:
  • Profundizar la universalización de la educación bolivariana.
  • Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis en las poblaciones excluidas.
  • Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.
  • Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la salud y la participación comunitaria.
  • Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.
  • Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.
  • Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo.
  • Desarrollar la educación intercultural bilingüe.
  • Garantizar el acceso al conocimiento con la intención de universalizar la educación universitaria.
 El Gobierno Bolivariano, impulsa en los Centros o instituciones educativas del Subsistema  de Educación Básica, la reorganización en tiempo y espacio, para servicios escolares con calidad y eficiencia que consolide una educación integral, en todos los ámbitos, contribuyendo efectivamente con el desarrollo  humanístico .
Los Centros de Recursos para los Aprendizajes proporcionan recursos educativos  invaluables que benefician directa e indirectamente la aplicación de estas políticas educativas,  Estos centros  apoyan la consecución de los objetivos y proyectos educativos, de acuerdo con las exigencias del currículo donde se ofrecen diferentes recursos didácticos de información e investigación dirigidas a toda la comunidad educativa, comunitaria y en general a todo el público que así lo requiera.
Es por ello que el presente documento ofrece  elementos y recursos básicos, que deben desarrollar los Centros de Recursos para los Aprendizajes, para el cumplimiento cabal de sus roles y orientar el trabajo del personal , con el objetivo de innovar las prácticas pedagógicas que apoyen la formación integral de el nuevo(a) republicano(a) o de la comunidad, partiendo de que el impulso de la información cada día es mayor, siendo el pilar fundamental para el desarrollo del progreso de toda civilización y sociedad.
1.- CONCEPTO DE CENTROS DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES (CRA)
Es un espacio tecnológico liberador,  multifuncional, multimedia y dinámico que presta un servicio integrado al plantel dirigido a estudiantes, docentes, personal directivo, administrativos, obreras , obreros, padres, madres,  representantes y comunidad en general, para  facilitar el acceso en forma organizada, previamente seleccionada y evaluada, una serie de materiales bibliográficos y no bibliográficos (impresos, audiovisuales y tecnológicos), así como también mobiliario y equipos ajustados a los requerimientos de los usuarios(as), bajo la responsabilidad de un personal en  funciones bibliotecario que presente  conocimiento  y disposición para la conducción  del Centro de Recursos para el Aprendizaje, orientado a potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje a los(as) estudiantes, colectivo de las Misiones Educativas, Redes socio culturales entre otros.
1.2 FUNCIONES  DE LOS CENTROS DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJE (CRA)
  • Apoyar la consecución de los planes, programas y proyectos educativos de todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.
  • Potenciar en los usuarios(as), el hábito y gusto por la lectura para formar lectores críticos y reflexivos.
  • Brindar apoyo para el uso de las tecnologías de información y comunicación liberador en la resolución de problemas.
  • Desarrollar contenidos educativos audiovisuales desde los CRA, que contribuyan al impulso de la expresión y creatividad como componente dinámico e integrador.
  • Promover acciones que estimulen la sensibilidad para la transformación social, a través del desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), y los Proyectos de Aprendizaje (PA).
  • Garantizar los sistemas de préstamos de material bibliográfico y no bibliográfico (préstamo circulante,  préstamo al aula e interbibliotecario).
  • Ofrecer a los(as) estudiantes y los(as) docentes información en diferentes soportes (impreso, audiovisual, digital) relativos a cada disciplina, para satisfacer las necesidades curriculares y culturales.
  • Promover la búsqueda y análisis  de la información y documentación.
  • Propiciar espacios abiertos para la comunidad, con el fin de socializar e integrar escuelas y comunidad, con el objeto de incorporarla a las diferentes actividades de la escuela.
  • Consolidar  el uso del Sistema de recursos para los Aprendizajes en la triada familia, escuela  y comunidad, para mejorar la comunicación participativa y protagónica.
  • Desarrollar actividades que promuevan la participación, reflexión, la toma de conciencia,  la sensibilidad cultural, ecológica y socio- comunitario.
  • Articular acciones con los diferentes servicios bibliotecarios en un ámbito  local, regional y nacional (Bibliotecas Públicas y Comunales) ubicadas en el área de acción   de  los CRA.
  • Ofrecer el servicio de acceso a Internet y documentos multimedia.
  • Impulsar las Unidades de Producción Audiovisual y/o Radiofónica Estudiantiles, motivando la comprensión en el uso y manejo de los medios de comunicación.
  • Incorporar los avances tecnológicos en los servicios de información  que se ofrecen.
  • Resaltar por medio de investigaciones y actividades culturales, nuestras costumbres, hechos históricos, fechas patrias, próceres, heroínas, héroes de las entidades locales, regionales y nacionales (Indígenas, afrodescendientes, latinoamericano, caribeño y universal)
1.3- LOS CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y EL SISTEMA DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES:
 Se conciben los RECURSOS como  medios que permiten la democratización del conocimiento desarrollando las potencialidades e interés de las y  los  estudiantes en los diferentes niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica a través de las políticas,  estrategias innovadoras
Cuando se habla de recursos de aprendizaje se hace referencia a todo recurso didáctico, modalidad o sistema de información identificado como necesario para lograr una exitosa realización en la labor académica.
Dentro de los recursos de aprendizaje se insertan una gama de materiales  utilizados en la enseñanza con la finalidad de propiciar espacios creativos, reflexivos, críticos,  que favorecen  las  potencialidades, habilidades y destrezas  de las y los estudiantes.
La utilización de los recursos para el Aprendizaje propician  que los estudiantes se involucren  en los procesos de manera activa; lúdica, permite  ofrecer una gama  de posibilidades de exploración, descubrimiento, creación y reelaboración, y lo que es más importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes y el  generar nuevos conocimientos. Asimismo enriquecen el ambiente educativo al apoyar la labor educativa del  docente  en la creación de situaciones de aprendizaje interesantes, entretenidas y significativas para las y los estudiantes favoreciendo la interacción entre pares y por tanto potenciando habilidades sociales a través de su uso.
Adicionalmente los estudiantes recrean experiencias vividas en su hogar, resuelven problemas, se plantean interrogantes, anticipan situaciones y efectúan nuevas exploraciones y abstracciones.
El Estado Venezolano ha impulsado el Sistema de Recursos para los Aprendizajes conformado por:
EL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO en  él se viabiliza la incorporación de las computadoras portátiles al aula como un recurso para el aprendizaje liberador y emancipador, iniciativa enmarcada en la política pública educativa del Plan Estratégico Simón Bolívar .Se inició con la modalidad   denominada: “Canaima va a la Escuela”; con el concepto de herramienta que coadyuva al desarrollo de aprendizajes liberadores en los y las estudiantes del Primer grado del Nivel de  Educación Primaria, cuyo uso está  planificado para que las niñas y los niños se familiaricen con  el uso de las portátiles. La actividad central recae en el docente, quienes por medio de la red pueden acompañar el desarrollo de los niños y las niñas en relación a los propósitos de los Proyectos de Aprendizaje.
La otra modalidad se tradujo en la entrega de la portátil Canaima  a partir del Segundo grado del Nivel de Educación Primaria al estudiante y la madre, padre, representante o responsable.
REVISTA TRICOLOR:
Es un Recurso para el Aprendizaje impreso planteado como un espacio dinámico, actualizado e interactivo que reproduce la filosofía de creación de la Revista Tricolor (04 de Febrero de 1949) ofreciendo a los y las escolares, material de trabajo apropiado, actualizado y ameno, para la construcción de experiencias de aprendizaje a nivel individual y colectivo.
Para ello se orientan los contenidos hacia la formación de una conciencia nacional, tras el conocimiento de nuestra identidad y valores que nos arraigan. Este recurso comunicacional didáctico, permite mostrar el sentir y la creación de nuestros/as niñas y niños, como también de los y las docentes y especialistas, padres y representantes, quienes enviaran sus trabajos para ser insertados en la revista, desde la valoración y el respeto de sus ideas.
Igualmente la apreciación estética desde la eticidad se apoya a través de las artes plásticas afianzando el carácter originario de la Revista Tricolor.
Haciendo un revisión exhaustiva de los números anteriores de la revista encontramos pilares fundamentales a lo largo de sus 62 años, manteniendo el carácter pedagógico, lúdico, de identidad, primario, como “Repertorio Infantil Venezolano” que procuran ser material de trabajo adecuado y ameno, donde la historia y geografía de Venezuela, las ciencias, las artes, se presentan como formas peculiares que fortalecen nuestros concepto de Patria, la solidaridad y el trabajo en equipo.
RADIO ESCOLAR
Con el apoyo y lanzamiento  de la radio escolar por el Estado Venezolano,  existe un abanico,  hacia la convivencia y la participación ciudadana.
Se utiliza la radio escolar en nuestras escuelas,  para fortalecer  los procesos educativos en el manejo de los  medio de comunicación, fomentando  el trabajo responsable  en equipo y preparando  a los sujetos  para la vida social. La radio escolar en las experiencias pedagógicas, han servido   como medio de expresión de la comunidad escolar. Su  uso responsable así como el de los medios de comunicación.
Se realizan jornadas de formación con estudiantes y docentes sobre el manejo de la radio escolar,  como escenario de convivencia y educación ciudadana,  la formación de los  estudiantes para que asuman su  funcionamiento y se produzcan  programas radiofónicos que partan de su  realidad  como escenarios de encuentro y reflexión. La radio escolar es una estrategia muy dinámica, creativa, una forma de los niños aprender a escuchar y comunicarse entre sí, estimula la creatividad y la imaginación, la proyección de posibilidades, la construcción de una cultura múltiple y plural y la socialización de los educandos, son términos relacionados con las posibilidades el ejercicio radiofónico
RADIO WEB EDUCATIVA
Recurso para el Aprendizaje  que ofrece a una audiencia contenidos auditivos de un medio radiofónico pero a través del internet, utilizando para ello archivos de audio o señal en vivo, para facilitar la comunicación y  la socialización de experiencias a nivel nacional y/o mundial. Tiene como finalidad aplicar una innovación tecnológica educativa en la práctica pedagógica, que potencie el aprendizaje emancipador entre las y los estudiantes, la familia y la comunidad en general, para establecer una sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, contemplada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan de la Nación 2007-2013 “Simón Bolívar”. Entre sus  propósitos se encuentra   generar nuevos modos de percepción y de adquisición del conocimiento, en donde se consoliden los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, la equidad y la convivencia. En este sentido, las y los estudiantes conocen su historia y la de su entorno, conscientes de su existencia; de las debilidades y fortalezas que están presentes en su comunidad, para la construcción de un nuevo modelo social.
REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA SU INSTALACIÓN
Los requerimientos básicos para  la  designación y dotación de la radio web en las instituciones educativas a nivel nacional, serán las siguientes:
 Disponer de conexión a internet.
Las instituciones educativas deben poseer en sus instalaciones un Centro Bolivariano de Informática y  Telemática (CBIT).
COLECCIÓN BICENTENARIO:
Recurso para los aprendizajes en la cual se ha puesto al alcance de la población venezolana, de una manera gratuita, una serie de “Libros de Texto” para el Nivel de Educación Primaria que abarca las áreas de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Matemática y Ciencias Naturales.  Los contenidos están desarrollados  de manera tal que integra, la didáctica, el diálogo de saberes, una metodología interdisciplinaria, solidaridad , compromiso y la calidad técnica.
Cada estudiante a partir del Primer grado recibe de manera gratuita cuatro ejemplares de libros correspondientes a las áreas de estudio antes mencionadas que contienen lecturas, versos,  canciones, contenidos relacionados con las áreas donde se pone de manifiesto la interdisciplinariedad, mapas cuidadosamente seleccionados para el logro de la comprensión
de las y los niños. Cada una de las ilustraciones incluidas tiene la intención didáctica de propiciar aprendizajes, y muchas de ellas alcanzan ser verdaderos documentos históricos, la realización de actividades mediante un proceso lúdico de comprensión y reflexión,
Asimismo se propicia y desarrollan valores como el respeto, aprecio y valor por nuestras tradiciones y costumbres, se hace hincapié en las categorías espacio, tiempo y sociabilidad en secuencias del espacio-tiempo vivido (escuela-familia) al espacio-tiempo local inmediato, hasta avanzar a espacios más amplios (regional, nacional, latinoamericano, mundial), en la medida en que avanza en cada grado; se incorporar  principios que facilita a la docente y el docente la aplicación del enfoque geohistórico.
PERIODICO ESCOLAR
El impulso actual del periódico escolar, ha ofrecido  a los docentes en las diversas áreas del conocimiento, una estrategia para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de saberes. La primera, y más obvia, es la comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otros saberes tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y de análisis.
El periódico escolar ha sido apropiado por el sistema educativo de la red comunicacional, con las distintas innovaciones que incorpora la web. Los niños entran en contacto con diversos tipos de libros como instruccional, narrativo, informativo y argumentativo e identifican la estructura de cada uno, y emplean este conocimiento para redactar sus propios textos, tomando en cuenta a los lectores potenciales y los diferentes propósitos comunicativos. Actualmente el periódico escolar se ha convertido en un recurso importante para propiciar la cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo en conjunto,  permite que el estudiante pueda conocer la realidad diaria y además que sea desde la escuela donde se comience a formar lectores críticos, especialmente frente a los medios de comunicación, permite además que el estudiante participe con sus propias creaciones, ideas, deseos y sentimientos; observando otros puntos de vista y analizando diferentes situaciones a través de reflexiones, generar de esa manera la construcción de sus propios conocimientos.
PERIODICO MURAL
 En las escuelas el periódico mural como recurso didáctico,  es un medio de comunicación que regularmente se elabora por los propios alumnos con la guía del docente y emplea una temática variada. Aunque generalmente se utiliza para dar a conocer efemérides, las potencialidades del mismo abarcan otros tópicos, como la promoción de tradiciones y costumbres, del arte, la cultura y los valores, entre otros.
Los estudiantes por medio del contacto visual constante con la información,  logran una  mayor retención de lo aprendido. El docente puede asignar roles acordes con las habilidades de los alumnos y rotar esos roles para desarrollar nuevas habilidades. Es importante porque propicia la cooperación, la comunicación, el liderazgo y el trabajo con orden y disciplina. Para los emisores y receptores del periódico mural tiene un valor pedagógico innegable con relación al desarrollo de habilidades de investigación, de análisis, de síntesis y de juicio crítico. Además coadyuva a la comprensión del entorno, propicia el trabajo en colectivo, las habilidades estéticas y el sentido de responsabilidad.
Estos recursos, considerados de gran importancia en la planificación estratégica pautada por los y las docentes han venido a dar un vuelco a la práctica pedagógica: la clase tradicional se ha transformado en un encuentro dinámico, activo, propiciando el dialogo, el intercambio de ideas, la construcción conjunta de saberes, desde la problematización de la realidad propuesta desde cada área viene a dar como resultado un cambio en la visión que se tiene del mundo, la importancia de nuestra identidad nacional, la generación del trabajo colaborativo y transformador del ser social y del contexto.
Las políticas públicas educativas están dimensionadas de manera holística en las líneas estratégicas del Estado Docente de acuerdo al marco legal venezolano en cuanto a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013) y Ley Orgánica de Educación (2009).
Visto así se asume la integralidad de todos los colectivos y recursos pertinentes para acometer la construcción de saberes. En ese proceso se integra el Sistema de Recursos para los Aprendizajes con diversas estrategias y medios que contribuyen apoyar y fortalecer los diferentes espacios para la socialización.
Ante los derechos que el Estado les garantiza a los actores del proceso en su función indeclinable, se materializa mediante la dotación de recursos bibliográficos y no bibliográficos para el uso adecuado y pertinente en igualdad de condiciones para todos y todas. En virtud de la misma, el Sistema de Recursos para los Aprendizajes asume como finalidad indeclinable el fortalecimiento de acciones innovadoras, corresponsables y protagónicas dirigidas a la construcción de saberes lectores, promoción, producción escrita e investigación en niños, niñas y adolescentes del Subsistema de Educación Básica, Media Diversificada, Profesional y Técnica.
Las políticas públicas de los Centros de Recursos para los Aprendizajes se establecen como servicios hacia la comunidad para lo cual es necesario una dotación actualizada que sirva en la ejecución de los PA con los colectivos comunitarios escolares, construyendo saberes enmarcados en los avances tecnológicos, con la finalidad de promocionar lectura, que les permita a los niños y niñas ser protagonistas CONSTRUCTORES de Saberes hacia la formación del nuevo ciudadano (a) republicano (a), con apropiación de éste teniendo en sus manos los recursos para los aprendiza en sus diferentes secciones de acuerdo al sistema de Clasificación Dewey para la notación por material y el sistema de Clasificación Lehnus para la notación por autor.
Así para su cumplimiento se toma en cuenta el horario bolivariano de ocho (8) horas diarias con actividades culturales, literarias, creativas y deportivas, involucrando los Consejos Comunales que hacen vida en las instituciones educativas.
Es importante contar con docentes involucrados en este proceso revolucionario que cumplan con el perfil exigido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación formado con conocimientos y orientaciones hacia la excelencia del funcionamiento de los Centros de Recursos para los Aprendizajes sistematizando todo el proceso.
IMPLICACIONES DE LOS RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES EN LA TRIADA FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD.
La dinámica de la sociedad actual genera cambios rápidos y profundos, que exigen a las personas estar preparadas como seres integrales capaces de adaptarse a dichas transformaciones. La complejidad, cada vez mayor, que le caracteriza, demanda una nueva visión educadora que integra  la triada familia -  Escuela - Comunidad; lo cual a su vez, implica un compromiso y corresponsabilidad, sobre la base del acuerdo común acerca de los roles a cumplir por parte de cada agente de la comunidad escolar, desde su ámbito de conocimiento y experiencia propios; con el  objeto de trabajar unidos en un fin común: la formación integral de las nuevas generaciones, sobre la base de aprendizajes significativos, reales y útiles que le permitan incorporarse a la función en la vida cotidiana, la comunidad como grupo social heterogéneo en la que tiene lugar de un modo específico las interacciones e interinfluencias sociales, en torno a la satisfacción de las necesidades individuales y grupales.
Es necesario tener en cuenta que para lograr el éxito, calidad e integralidad en el quehacer educativo, es fundamental que haya una interconexión multidireccional, entre todos sus elementos interventores: actores, ambiente, contenidos curriculares, estrategias pedagógicas, recursos para los aprendizajes, entre otros.  Todo ello, con el propósito de crear las condiciones favorables para que se promueva una formación integral de los y las estudiantes.
En esta oportunidad se hará énfasis, particularmente,  en las implicaciones que han tenido los recursos para los aprendizajes en la triada familia - escuela - comunidad. Dichos recursos aquí se conciben, desde el punto de vista educativo, como cualquier medio, persona, material, procedimiento, que con una finalidad de apoyo, se incorpora en el proceso de aprendizaje para que cada estudiante alcance el límite superior de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje.
Es preciso resaltar, que los recursos para los aprendizajes enriquecen el ambiente educativo al apoyar en la creación de situaciones de aprendizaje interesantes, entretenidas y significativas para los y las estudiantes, favoreciendo además la interacción interpersonal, y por tanto, potenciando habilidades sociales a través de su uso y permitiendo la recreación de experiencias vividas en su cotidianidad. De ahí que, dichos recursos de apoyo didáctico son muy importantes, pues se orientan a:
(a) Favorecer el desarrollo y aprendizajes en forma integral en los estudiantes.
(b) Propiciar instancias de recreación, creatividad y expresión de ideas, sentimientos y emociones.
(c) Facilitar la socialización de los estudiantes través del trabajo individual y colectivo. (d) Propiciar más y mejores aprendizajes esperados de calidad en los estudiantes.
(e) Favorecer en los profesores la innovación educativa, frente al desafío propuesto por las nuevas tecnologías.
(f) Apoyar a los profesores en su desarrollo profesional y quehacer pedagógico con los estudiantes.
Igualmente, dentro de las funciones que cumplen los referidos medios educativos, cabe mencionar principalmente que: Sirven de soporte material al mensaje didáctico que apoya el proceso de comunicación pedagógico-interpersonal;  pueden implementarse como sistema de representación para expresar sentimientos, hechos, ideas, propuestas;  funcionan como elementos de enlace entre estudiantes, cultura y contenidos curriculares.
No obstante, en el contexto de la realidad educativa de hoy, es posible apreciar que a la hora de seleccionar recursos para los aprendizajes se presentan, en la mayoría de los casos, algunas debilidades, tales como; que los recursos no se adaptan a la realidad y particularidades de cada contexto y de los (as) estudiantes; no se promueve la incorporación y participación de todos los actores del proceso educativo (triada familia-comunidad) para la selección, elaboración  y aprovechamiento de los recursos didácticos, entre otras situaciones.
En vista al panorama antes descrito, surge la necesidad de hacer y activar propuestas tendientes a solucionar problemas en forma colaborativa a partir de la triada escuela-familia-comunidad, optimizando los recursos propios de cada contexto y dando oportunidad a las instituciones escolares, como centro de la comunidad para que sean las encargadas de organizar de este modo su labor educativa y convertirse en centros abiertos a la comunidad donde los (as) estudiantes sean protagonistas y centro del proceso, y a su vez, la escuela, la familia y comunidad sean promotores de cambio.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS TRANSFORMADORAS EN LAS ZONAS EDUCATIVAS EN MATERIAS DE LOS AVANCES EN EL MARCO DE LOS RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
El papel que juega los Centros de Recursos para los Aprendizajes (CRA) como sistema, en el subsistema de Educación Básica representa una contribución para fortalecer la práctica pedagógica de todo el proceso educativo a través de experiencias que promueven en el individuo un enriquecimiento integral de manera holística en su proceso de enseñanza – aprendizaje.
En tal sentido la dotación, distribución, uso, manejo y aprovechamiento de todos los materiales bibliográficos o no bibliográficos del Centro de Recursos para los Aprendizajes (CRA) interrelacionados con las diferentes estrategias aplicadas por el docente que permiten generar un centenar de experiencias en torno al uso de los CRA, el cual atenderá a las condiciones concretas de la escuela, su ubicación, población escolar que atiende, es una contribución a la aplicación y desarrollo del currículo para cada estado, por consiguiente, todos los materiales dotados a los Centros Educativos de todo el territorio nacional por el Ministerio del Poder Popular para la Educación implican, innovaciones, cambios transformadores, creaciones, bendiciones y oportunidades al pueblo y por ende al proceso educativo venezolano.
Todas esas experiencias  generadas a través de los CRA con las dotaciones e inicio de Proyectos Banderas /MPPE como las Portátiles Canaimas, las Colecciones Bicentenarias, las Radios Web, las Revistas Tricolor y otros programas prosecutivos de relevante transformación del Proceso Educativo Bolivariano con todos los niveles y modalidades, es la mayor suma de felicidad y oportunidad del Subsistema de Educación Básica en el Currículo Básico Bolivariano.
En los estados los colectivos de los CRA han socializados, articulados con el quehacer educativo, destacando el uso de las Colecciones Bicentenarias, las Radios Escolares/Web, las Revistas Tricolor, Periódicos Escolares/Mural/Artesanal/Digital y otros Medios de Comunicación Comunitarios y alternativos, las Producciones Audiovisuales, Guiones, Videos, Fotografía, Dossier Fotográficos, Cuentos, Afiches y todo un cúmulo de experiencias que fortalecen y promueven los Círculos de Lectura en los Centros de Recursos para los Aprendizajes con todo el entorno escolar articulando todo el proceso educativo con el colectivo docente, administrativo y obrero.
Finalmente, y citando a Martí uno de los pedagogos contemporáneos,  es fundamental tener en cuenta que lo más importante es formar en una concepción de “educar en la vida, por la vida y para la vida”. Por tanto, la esencia social de la escuela requiere la definición de nuevas estrategias educativas desde diversos puntos de vista: social, cultural, estratégico, institucional y pedagógico para perfeccionar el proceso educacional en general y en particular, el nivel de interdependencia entre la escuela, la familia y la comunidad para la formación plena de los niños, adolescentes y jóvenes.

2. EDIFICACIÓN.
2.1. Ubicación y Estructura.
Los Centros de Recursos  para el Aprendizaje, están  insertos dentro de la estructura  física  de la institución escolar,  es recomendable ubicarlos en la planta baja o en un lugar de fácil acceso dentro de la escuela.  Deben reunir una serie de características para que cumplan adecuadamente sus funciones y presten un eficiente servicio a la comunidad escolar.
2.1.1. Características:
Edificación en condiciones idóneas para la prestación de servicios concebidos para proporcionar el intercambio de experiencias didácticas, pedagógicas y comunitarias.
Diseño espacial, mobiliario y equipo motivador hacia el uso de los Centros de Recursos para los Aprendizajes, como un espacio agradable para la lectura.
2.1.2. Espacio.
El CRA debe contar con un área de aproximadamente de 100 a 150m2, acorde con la matrícula que atiende el plantel, distribuidos para las siguientes áreas: general,  de exposiciones, administrativa, de usos múltiples, tecnológica, depósito, (área de almacenamiento) y un espacio adicional  para la radio web comunitaria. El área asignada para la radio web debe ser de 9m2. En este contexto, es conveniente indicar que las Bibliotecas Escolares existentes tenderán a convertirse en Centros de Recursos para el Aprendizaje, por lo tanto se deberá planificar la ampliación de los locales donde funcionan.
2.2. CondicionES  Ambientales.
.2.1.      Área  Física.
La capacidad instalada debe dar cabida, como mínimo a todos(as)  los estudiantes de una misma sección (aprox. 36 estudiantes), para garantizar  un puesto de lector por cada  estudiante. Esta edificación tiene que poseer un área de de 100m2 a 150m2  aproximadamente, libre de humedad, que contemple conexiones eléctricas y de red, acorde con los estándares de seguridad, para el funcionamiento de equipos tecnológicos (teléfonos, computadoras, Internet, fotocopiadoras). El Centro de Recursos para los Aprendizajes, debe constituir un área para realizar acciones creativas y motivadoras al estudio así como también la investigación,  a los niños(as), estudiantes, docentes y  comunidad en  general.
2.2.2 Iluminación.
En relación con la iluminación es recomendable utilizar sistemas mixtos: luz natural y artificial, se sugiere  que las fuentes de luz estén ubicadas perpendicularmente para lograr una mejor iluminación sobre el plano de la lectura. Siempre que sea posible se debe aprovechar el uso de luz natural, distribuida de manera uniforme, sin embargo se debe evitar la exposición directa de los rayos solares, especialmente en aquellos espacios donde estén ubicadas las colecciones por cuanto el calor excesivo daña los materiales bibliográficos y no bibliográficos. Cuando la iluminación natural sea predominante debe garantizarse el confort lumínico a través del uso complementario de iluminación artificial, esta debe alcanzar el nivel de las mesas de lectura con una intensidad de 500 a 600 lux.
2.2.3 Ventilación.
El espacio destinado para el Centro de Recursos para los Aprendizajes, debe poseer una ventilación natural a través de ventanas. La sala de lectura debe ser térmicamente confortable.  En el caso  de localidades calurosas, cuando es imposible lograr niveles aceptables de temperatura natural mediante la  disposición  de ventanas o aberturas en la edificación, debe recurrirse a sistemas mecánicos de enfriamiento y ventilación como los sistemas de aire acondicionado y ventiladores. Se recomiendan los ventiladores de techo, colocándolos de manera que no queden debajo de las fuentes de luz artificial fluorescente. Las aberturas o ventanas deben ubicarse de tal forma que se establezca la ventilación cruzada en cada ambiente. El uso del aire acondicionado, dependerá de la disponibilidad de recursos, criterio técnico y oferta de servicios de mantenimiento en cada localidad.
2.2.4 Temperatura.
La temperatura interior en los Centros de Recursos para el Aprendizaje, debe oscilar entre los 19 y 24ºCentígrados. La humedad relativa ideal es de 55% con un límite máximo de variabilidad de un 10%. La excesiva resequedad o humedad perjudican el papel, por lo que es recomendable la colocación de deshumidificadores para conservar y preservar las colecciones.
2.2.5 Acústica.
Como espacio multifuncional el Centro de Recursos para los Aprendizajes (CRA) puede desarrollar actividades donde intervengan elementos relacionados con el uso del sonido, por tanto algunas áreas deben contemplar atención especial mediante tratamiento acústico para evitar registros en decibeles que pudieran considerarse ruido para otras salas contiguas. Se sugiere mantener alejados de las áreas de lectura equipos como fotocopiadoras e impresoras, así como la consulta de materiales audiovisuales y las computadoras con acceso a internet.
2.2.6 Seguridad.
Debe poseer condiciones de seguridad, especialmente en puertas y ventanas, a fin de resguardar las colecciones y los equipos. Se debe disponer de un buen sistema de seguridad, dotar de extintores de incendio, los cuales se deben instalar de acuerdo a normas de seguridad.
2.2.7 Conservación  de la colección.
La conservación es el conjunto de operaciones que tienen como objetivo proteger los materiales bibliográficos y no bibliográficos del deterioro, daño físico y deterioro químico, va dirigida por lo tanto a eliminar las fuentes de deterioro intrínsecas y extrínsecas. Es importante señalar que la mejor política de conservación que existe es la preservación de los materiales.
2.2.8 Preservación de la colección: son las actividades asociadas con el mantenimiento de los materiales bibliográficos para garantizar su uso, bien sea en su forma original o en otro soporte.
.2.2.9 Limpieza:
Se debe establecer la normativa de limpieza diaria de las colecciones, no solo del piso sino además del mobiliario; el material bibliográfico se debe limpiar a fondo varias veces al año. Se recomienda el uso de plumeros para la limpieza del mobiliario y aspiradora de polvo para los materiales.
3. ÁREAS ESPACIALES DEL CENTRO DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES (CRA).
La organización espacial deberá estar estructurada en siete áreas básicas, que son:
3.1-Área General: Espacio que funciona como Sala de Lectura, donde se encuentra la colección bibliográfica y no  bibliográfica organizada por secciones mediante la distribución de las estanterías.
3.2-Área de Exposición: Espacios con muebles o estanterías especiales para colocar exposiciones con las muestras de los libros que ingresan al CRA, para promocionarlos entre los estudiantes, docentes y comunidad.
3.3- Área Administrativa o de orientación: Orienta e informa al usuario, el acceso a los recursos de información existente, lleva el control de los diferentes préstamos y resguarda las pertenencias de los(as) usuarios.
3.4-Área de Usos Múltiples: En esta área se desarrollan actividades complementarias para la ocupación creativa del tiempo libre.
3.5-Área para las Tic: Facilita el acceso y el uso de los materiales audiovisuales.
3.6-Área del Depósito: Comprende el área de almacenamiento para conservar las colecciones especiales y los medios audiovisuales.
3-7-Área para Radio: consola para la creación de la radio.
En el área general la colección bibliográfica está organizada en secciones y cada sección cuenta con estanterías abiertas, donde se colocan los libros de acuerdo a su temática. Es decir, es una forma de organización de la dotación bibliográfica que permite a los(as) usuario, el acceso directo a los estantes o depósitos para servirse por sí mismo de los materiales que necesita.
Esta área comprende siete secciones: sección de referencia, sección de informativos o complementarios, sección de textos, sección de recreativos o literarios, sección comunitaria, sección del docente, sección de publicaciones periódicas y sección trabajos de Investigación.
Para la distribución de los espacios; las estanterías pueden servir como elementos de separación. La distribución de los estantes deberá disponerse en forma lineal o en forma de módulos, de acuerdo a su distribución física y ambiente, esto permitirá al docente bibliotecario o bibliotecólogo, ubicar con mayor rapidez las colecciones existentes.
Cada grupo de libros se colocará en los estantes, para conformar una sección, la cual debe ser identificada con rótulos, escritos en letras grandes.
Los libros deberán ordenarse en los estantes de acuerdo a la cota o signatura topográfica  para que queden agrupados por tipos y asignatura, en la parte superior del estante, de izquierda a derecha y se continua en ese orden, de arriba hacia abajo y siguiendo la siguiente secuencia: libros de referencia, libros informativos o complementarios, libros recreativos o literatura, libros de textos, libros comunitarios, libros de apoyo al docente, publicaciones periódicas trabajos de Investigación y materiales no bibliográficos.
3.1- Área de Exposición
Es el área que sirve para promocionar los materiales existentes y las nuevas adquisiciones que ingresen a los Centros de Recursos para los Aprendizajes, lo cual coadyuva a la formación del gusto por la lectura y los libros.
Los materiales bibliográficos, no bibliográficos, impresos (audiovisuales y didácticos) que ingresen al CRA, una muestra debe colocarse en exposición para promocionarlos por el término de 5 días, se sugiere variar en cuanto al tema o contenido.
3.2. Área Administrativa
Está ubicada a la entrada del local, permitiendo al personal bibliotecario ejercer un mejor control de los materiales y los usuarios. Cuenta con un escritorio con su respectiva silla, archivador de metal o madera, ficheros y una computadora.
3.3. Área de Usos Múltiples
Es la destinada para realizar actividades complementarias con grupos numerosos de usuarios, como charlas, conferencias, proyecciones, entre otras.
3.4. Área para las Tic
Es aquella orientada a mejorar la formación de los estudiantes en el uso de la información y mejora de la comunicación. Facilita el uso de la tecnología liberadora a toda la comunidad educativa aportando equipamiento y facilitando su uso en un horario amplio. Debe estar equipada con computadoras con acceso a internet, lectores y grabadoras de DVD y CD-ROM, equipos informáticos adaptados a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
3.5. Área de Depósito
Es donde se ubican y conservan las revistas, mapas, láminas y materiales bibliográficos y no bibliográficos cuyas existencias están ubicadas en la sala de lectura, pero por tener varios ejemplares, se resguardan en este espacio, siempre respetando las secciones que se tiene y en orden.
3.6-Área para Radio
tiene como objetivo fundamental, fortalecer la Producción Radiofónica Estudiantil  y a través de este recurso, incentivar la lectura, la escritura el pensamiento critico y reflexivo  así como también  utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, recursos tecnológicos Educativos, donde las y los estudiantes conjuntamente con la acción docente intercambien sus saberes.
4. MOBILIARIO Y EQUIPO.
Dentro de esta especificación sólo se mencionará el mobiliario normalizado que debe tener el  CRA; el cual debe cumplir las siguientes características:
·    Ergonomía: respuesta a la medida del cuerpo humano
·    Funcionalidad: eficiencia para usarlo en la actividades a la que se destina, lo cual incluye durabilidad y resistencia al uso.
·    Versatilidad: posibilidad de cambio, fácil ubicación,  adecuación a diferentes usos y necesidades así como compatibilidad con el resto del mobiliario.
·    Acabado: características para adecuarse a las necesidades, actividades de lectura, trabajo, almacenaje, de fácil limpieza y que armonice con su textura, brillo, color y con el ambiente donde va a ser colocado.
4.1 Mobiliario:
·         Mesas. Pueden utilizarse diversas clases de mesas: rectangulares, circulares, cuadradas y hexagonales según la edad de los usuarios, elaboradas en madera, de colores atractivos, con tableros barnizados, laminados o recubiertos con fórmica, con capacidad para seis lectores cada una. Dimensiones: Circulares de 1,50 de diámetro x 0,75 de alto. Cuadradas 90cm x 90cm.
·         Sillas. Deben ser resistentes, livianas, cómodas, de colores atractivos y ajustables a  la altura y tamaño de las mesas. Pueden ser de madera o metal, con tapas de caucho en las patas y con espaldar cómodo. Deben ser ergonómicas. Dimensiones: Adultos 0,45m de alto x 0,45m de ancho; Niños y Jóvenes 0,32 a 0,38m de alto x 0,35m de ancho.
·         Fichero. Es el mueble destinado a guardar las fichas catalográficas. Está constituido por varias gavetas con dimensiones exactas; cada gaveta lleva un soporte para graduar la inclinación de las fichas y una varilla para sujetar las fichas. Pueden ser de metal o de madera.
·         Estantería. Es recomendable organizar el espacio asignado para el CRA con estanterías normalizadas en metal; las dimensiones de las estanterías deben ser de 1.80m a 1.90 de alto por 0.90m de largo, con una profundidad de 30cm, para la colección general; para la colección infantil, estantes 1,50m de alto por 0.90m de largo,  el espacio entre cada entrepaño  debe ser aproximado de 35 cm. 
·         Escritorio para el personal de biblioteca.
·         Silla secretarial.
·         Estanterías para exposiciones de libros.
·         Mueble o Parrilla de exposición.
·         Archivo de dos gavetas.
·         Mueble para archivar mapas.
·         Carteleras informativas.
·         Revisteros.
·         Carro transportador de libros.
·         Porta periódicos.
·         Sujeta libros (construidos en metal)
·         Otros materiales: papeleras, fichas, sellos del CRA, lápices, carpetas, cartulinas, tijeras, marcadores, bolígrafos, engrapadoras, sacapuntas, saca grapas, clips, chinche, reglas, resma de papel bond base  24.
4.2  Equipos :
·         Antena portátil para acceso a Internet.
·         Computador con receptor de fax.
·         Computador con señal de Internet.
·         Impresora con scanner.
·         Fotocopiadora.
·         Equipos audiovisuales (Video Beam).
·         Cámara de seguridad.
·         Televisor.
·         DVD.
·         Pantalla de proyección.
·         Cámara fotográfica.
·         Grabadores tipo reportero.
·         Aire acondicionado portátil.
·         Extintores.
·         Mini componentes de sonido.
·         Telefax.
·         Deshumificadores
5. AMBIENTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN.
    Estos aspectos están estrechamente relacionados con la organización espacial, el mobiliario y equipos de los Centros de Recursos para los Aprendizajes.

·               Ambientación: Debe ser sobria y la selección  de colores para  paredes y techos así como el mobiliario y equipos, debe ser consultada a personal especializado. Se deberán tener en cuenta los materiales y pinturas a utilizar en las paredes, es recomendable los tonos claros y neutros (blanco o mate) evitando los colores fuertes.  Debe tomarse en cuenta la capacidad de reflejo de la luz sobre las distintas tonalidades y texturas de las paredes para lograr ambientes más confortables. La sala de lectura conviene decorarla de manera discreta, sin recargos ni adornos injustificados. los accesorios decorativos deben ser de calidad  y compatibilidad con el servicio.  En la ambientación también se pueden utilizar  elementos como papeleras, relojes, carteleras, exhibidores de libros, muestra de artesanía local, afiches, entre otros.  En el área correspondiente a Inicial, se puede utilizar la parte superior de la estantería para exponer y promocionar la lectura de los respectivos libros procurando acompañar los libros con  juguetes, juegos anatómicos y elementos elaborados por los mismos usuarios. Es decir papagayos, títeres, móviles,  esto permitirá estimular la atención del lector infantil, siempre cuidar estos aspectos, para que no sean elementos distractores e incluirlos en el área de exposición.
·               Señalización: El Centro de Recursos para el Aprendizaje, debe contar con una excelente señalización, cuyo objetivo es orientar táctil y visualmente los(as) usuarios en el servicio.  Esta función debe iniciarse desde la entrada al plantel hasta la ubicación del centro. Debe existir información suficiente que le permita al usuario obtener una idea general sobre los servicios que presta el CRA, tipo de dotación, espacios, carteles que identifiquen los servicios, las secciones y tipos de materiales. La señalización, debe ser estructurada como un sistema, donde no exista contradicción en los mensajes; debe utilizarse un tipo y tamaño de letra estándar,  en lo que respecta al color y al formato para cada tipo de información.  Las señalizaciones deben ser elaboradas en materiales duraderos de fácil movilidad.
6. RECURSOS DE INFORMACIÓN.
    Aquí se incluyen dos aspectos: Colección y Personal.
6.1 Colección.
El Centro de Recursos para los Aprendizajes,  debe contar con una colección amplia y actualizada de materiales bibliográficos y no bibliográficos, que satisfagan las necesidades e intereses de información de los estudiantes, docentes y comunidad; acorde con las exigencias de los programas curriculares, de lectura, recreación y cultura de la comunidad.  Deben estar debidamente procesadas, para asegurar su organización técnica. Estas colecciones deben estar conformadas por recursos bibliográficos y no  bibliográficos.

6.2-. Colección General.
Comprende todo el fondo bibliográfico de un Centro de Recursos para los Aprendizajes, agrupados en secciones según las distintas áreas del conocimiento.
Referencias: Es aquel que permite obtener una información rápida, precisa, breve, exacta y confiable. Pueden ser: Diccionarios, almanaques, enciclopedias, anuarios, atlas, entre otros.
Informativos o Complementarios: Es aquel libro que ofrece una información amplia, objetiva y actualizada sobre algún área del conocimiento y del quehacer humano. Estos libros como ordenadores de información, son recursos  importantes de análisis que permite al estudiante contemporáneo organizar y profundizar la yuxtaposición anárquica de información que recibe, tanto en la escuela como en los medios sociales.
Recreativos o Literatura: Proporcionan motivo de sano esparcimiento, estimulan la imaginación, el ingenio y la iniciativa creadora, propiciando un cambio de estilo de vida.
Textos: Sus contenidos responden a las pautas de los programas curriculares para una determinada asignatura y grado, ofrecen además el dato preciso para nuestro estudio.
Apoyo al docente: Libros que brindan apoyo a los docentes para la consecución del proceso educativo para su actualización y profesionalización permanente.
Comunitarios: Sus contenidos ofrecen información relacionada con los aspectos formativos, culturales o de entretenimiento, así como información derivada del desarrollo de la vida cotidiana, del ejercicio de los derechos del ciudadano e información que favorezcan el desarrollo social y económico de la comunidad.
Trabajos de Investigación: corresponde todos los estudios de investigación, que bajo lineamientos establecidos por el CRA, son requeridos en este centro, como recursos que sustentan y fomentan la investigación y que han sido producidos por los actores que hacen vida en esta institución.
Publicaciones periódicas: Son impresos que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo y continúan por un período indefinido, se identifican por un título sustantivo, generalmente escritas por la colaboración  de varios autores y bajo la responsabilidad de una persona o institución.

6.3. Colección de Referencia.
Son todos los libros que nos permiten obtener una información en forma rápida, precisa, breve y exacta, o que nos sirven para ponernos en la pista de un dato seguro que nos conducirá a la fuente de la asignatura que nos interesa indagar, apoyan el desarrollo de destrezas en búsqueda de información que facilite el aprendizaje permanente. Por su naturaleza propia, estas obras no están destinadas a ser leídas en forma continua, sino que solo se utilizan ocasional y fragmentariamente, como se señala en el Manual de Auxiliar de Bibliotecas del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional. Se componen de obras tales como: manuales, índices, enciclopedias, almanaques, guías, anuarios,  atlas,  directorios, catálogos y diccionarios tales como: diccionarios de la lengua española, diccionarios de sinónimos y antónimos, diccionarios bilingües.

 6.4. Colección de Publicaciones Periódicas.
Las publicaciones periódicas son impresos que aparecen a intervalos regulares o irregulares de tiempo y continúan por un período indefinido, se identifican por un título distintivo. Incluye materiales elaborados generalmente con la colaboración de varios autores y bajo la responsabilidad de una persona o institución, como:
 1.        Periódicos (periódico local, regional y nacional), revistas, boletines y publicación de la institución. Los periódicos deben ser de ámbito local,  regional y algunos de ámbito nacional; igualmente se debe contar con  el periódico que edita la institución educativa.

6.5- Colección Recreativa
Está compuesta por obras cuyo contenido, presentación y estilo van dirigidos a niños(as)  con la finalidad de  fomentar y desarrollar la potencialidad creatividad de cada usuario a través de las diferentes categorías de genero, abarcando gran variedad de temas.
La importancia de esta colección, radica en que prepara al futuro lector, causa en el niño(as) impresiones estéticas y proporciona los materiales que le permitan autoidentificarse con estos y mostrar sus emociones, sentimientos y creatividad.
La organización de esta colección debe ser sencilla, tal que permita al niño(as) familiarizarse con los materiales existentes en la biblioteca. La catalogación y clasificación debe hacerse en forma simplificada para facilitar la búsqueda de los materiales en los ficheros.

6.7. Colección de Materiales No Bibliográficos.
Los Centros de Recursos para el Aprendizaje, además de contar con materiales bibliográficos, deben también contar con  materiales no bibliográficos que comprenden los audiovisuales, didácticos,   para diversificar y ampliar las fuentes de información.
1.            Carteles.
2.            Almanaques.
3.            Postales.
4.            Mapas.
5.            Audiovisuales.
6.            Video-grabaciones.
7.            Películas.
8.            Fotografías.
9.            Grabaciones Sonoras.
10.        CD.
11.        DVD.
12.        Didácticos.
13.        Globos terráqueos.
14.        Láminas.
15.        Juguetes y juegos educativos.
16.        Modelos anatómicos
                                                      

 La dotación de materiales debe ser entregado directamente en la institución, bajo la coordinación del Director (a) del plantel y Coordinador de Recursos para el Aprendizaje. En aquellos lugares de difícil acceso que requieran transporte (fluvial o aéreo) el material será entregado en la Zona Educativa y luego se coordinará el traslado con el Director de Recursos para el Aprendizaje y el Director del plantel.

7.-  Personal.
Otro elemento que se contempla como recurso, es el relacionado con el personal, el cual debe ser un personal idóneo, estar formado en el área de bibliotecología, investigación y en el uso de tecnologías.
Se recomienda un equipo de trabajo integrado por: Un docente en función bibliotecaria e investigador. Un Asistente de Biblioteca que asesore el servicio y un docente para el ejercicio de las actividades audiovisuales de la radio web comunitaria, y el periódico escolar, dos pasantes (estudiantes voluntarios).
El Coordinador de Recursos para el Aprendizaje estadal, velará por la realización de los inventarios de las colecciones, materiales bibliográficos y no bibliográficos, recursos audiovisuales, talento humano, y será el responsable de enviar la información vía web a la Dirección de Recursos para el Aprendizaje y Coordinación de Servicios Bibliotecarios.
El personal Bibliotecario, debe cumplir con las Normas del Sistema de Bibliotecas Escolares y los lineamientos emanados  por la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje.
 Los Centros de Recursos para los Aprendizajes (CRA) contribuyen al reimpulso de la lectura, la investigación, formación, comunicación y la educación orientada por los docentes. Ellos son un refugio del pensamiento  creativo y versátil y se debe desarrollar el potencial creativo de cada usuario, ya que se les proporcionará a las y los estudiantes y docentes materiales bibliográficos, audiovisuales, equipos técnicos que facilitarán la formación de los futuros ciudadanos(as) de la patria bolivariana.
Esta iniciativa va más allá de la difusión de un conjunto de libros, por cuanto la misma persigue minimizar en forma eficiente parte de la agresión escolar que actualmente afecta a la colectividad escolar del país, lo cual podrá ser canalizada con las distintas actividades y de la mano con los docentes especialistas (música, títeres, poesía, teatro) que se desarrollen en los Centros de Recursos para el Aprendizaje.

7.-Formación
El Centro de Recursos para el Aprendizaje o Biblioteca Escolar, debe disponer de un personal con formación en técnicas bibliotecarias, y es responsabilidad de este servidor la organización de estos espacios para garantizar el buen uso pedagógico de los recursos con que cuenta el servicio  a su vez orientar a todos(as) los colectivos de la comunidad en general en cuanto a la utilización de los mismos.
La formación del personal adscrito al Centro de Recursos para el Aprendizaje, debe estar orientada hacia el uso y manejo de los recursos que  brindan los Servicios Bibliotecarios Escolares en sus diferentes proyectos: Plan  Revolucionario de Lectura, Uso y Manejo de Recursos Audiovisuales, Elaboración del Periódico Escolar, Radio Web, TV, entre otros.

8.  RECURSOS Y ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE COLECCIÓN.
 Los materiales bibliográficos y no bibliográficos  que ingresan a los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA); procedente del nivel  central, deben llegar procesados técnicamente, este procesamiento es una tarea primordial, tiene como objetivo identificar los documentos y analizar su contenido para permitir la ubicación dentro del fondo bibliográfico. Al llegar los materiales a los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA),  se deben registrar es decir,  se deben anotar en el libro de registro, el cual va a representar el verdadero inventario de los fondos bibliográficos del Centro de Recursos para el Aprendizaje,  tomando en cuenta los siguientes datos: Autor, Titulo, Lugar, Editorial y Año  de edición.  Se debe colocar el sello  del CRA.   El cual debe colocarse en la  contra portada, no en la cubierta, procurando no tapar ninguna información, debe también colocarse en una página intermedia  ó central como resguardo del libro.
La Unidad de Procesos Técnicos del nivel central debe contar con bases de datos actualizadas o catálogos en línea, donde se lleva un registro de las colecciones bibliográficas y no bibliográficas que existan en los Centros de Recursos para el Aprendizaje.
Los materiales bibliográficos  deben estar organizados técnicamente, esto representa la catalogación y  clasificación según el Sistema Decimal Dewey y el sistema de clasificación por autor Lehnus,  En este contexto se debe contar con catálogos manuales e informatizados. 
ñ  La Catalogación: representa un análisis de las obras. Es describir los elementos que identifican un material bibliográfico o no bibliográfico, bajo una forma normalizada, con el fin de facilitar su ordenación y su recuperación. Los datos  que se toman  en cuenta para la descripción del libro son: autor, título, lugar, editorial, año de edición, número de páginas entre otros. La catalogación  se debe hacer siguiendo  las normativas internacionales de descripción  bibliográfica (IFLA).

·         La Clasificación: es el análisis de los contenidos del material, su objetivo es asignar una o más materia para colocar  el libro dentro de la colección, facilitar su ubicación  y recuperar la información a través de catálogos. En los CRA es utilizado el Sistema de Clasificación Decimal Dewey

9. SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES (CRA).
El CRA ofrece servicios orientados a satisfacer las demandas de información y recreación de sus usuarios(as).
Servicios que brinda:
1.      Servicio de Referencia.
2.      Servicio  en sala.
3.      Préstamo en la sala del material bibliográfico y no bibliográfico.
4.      Orientación al usuario para el efectivo uso de las colecciones bibliográficas, no bibliográficas  (didácticos y audiovisuales).
5.      Préstamo circulante o al hogar,  préstamo al aula, préstamo ínter –bibliotecario.
6.      Prensa diaria.
7.      Desarrollo de destrezas  en la búsqueda de información  y buen uso de los recursos.
8.      Producción y elaboración de materiales didácticos.
9.      Elaboración de guiones y producción de videos.
10.  Servicio Audiovisual (Radio Web, Periódico Web, Cebit,  Internet).
11.   Desarrollo de programas de Promoción de Lectura.
12.  Formación del usuario en la búsqueda de bases de datos, asesoramiento en el uso de Internet, Radio Web y Periódico Web.
13.  Recreación y expresión Infantil.
14.  Promoción y divulgación de las actividades culturales y recreativas a través de carteleras u otros  instrumentos promociónales.
15.  Reprografía.
16.  Desarrollo de actividades de extensión cultural (exposiciones, cine, teatro, hora de cuentos, charlas, conferencias, efemérides y día del libro) entre otros.
17.  Programación de actividades que complementan el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) y Proyecto de Aprendizaje (P.A.).
18.  Formación a los docentes  bibliotecarios  investigadores de los centros/instituciones educativas adscritas al M.P.P.E.

 9.- Horario.
El Centro de Recursos para el Aprendizaje, deberá prestar servicio durante un mínimo de 50 horas semanales de acuerdo al horario establecido por la Institución Educativa. Es recomendable que funcione de lunes a viernes en 2 turnos  de 7:00 am a 12:00 m y de 1:00 pm a 5:00 pm. El Horario de los CRA está condicionado  al horario establecido por la institución.
Es importante tomar en cuenta los consejos educativos, para mantener este servicio con mayor flexibilidad, en cuanto a horario y así tener mayor disponibilidad de estos recursos a la comunidad en general.
El mismo debe colocarse tanto en el exterior de la edificación como en las áreas del servicio al usuario.   

10.- ADMINISTRACIÓN.
Se consideran aspectos fundamentales para el funcionamiento del Centro de Recursos para los Aprendizajes (CRA) lo relacionado con su estructura, la cual debe estar bien definida y expresada en un organigrama para el conocimiento de todo el personal del CRA.
Disponer de un Reglamento Interno para normalizar sus servicios. Para su elaboración se debe contar con la participación de cada uno de los miembros de la comunidad escolar y señalar en forma clara y precisa las responsabilidades, los deberes de cada uno de sus miembros, así como las obligaciones y derechos de los(as) usuarios.
Se debe contar  con diferentes registros, controles administrativos internos  y estadísticas de: Inventarios, préstamos y  actividades que se realizan. Estos controles permitirán establecer indicadores que reflejen el estado del servicio y la atención al usuario.

 De los responsables del Centro de Recursos para los Aprendizaje (CRA).
1) Planificar y desarrollar un plan de trabajo anual de acuerdo al Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) en correspondencia con la planificación de actividades pedagógicas complementarias en aula, definidas con especificidad en el Plan Mensual.
2) Llevar controles estadísticos diarios, trimestrales y anuales de usuarios, colecciones y actividades que se realicen en el CRA.
3) Elaborar y presentar informes trimestrales y anuales que incluyan las  estadísticas.
4) Colocar signaturas topográficas o cotas a los libros y realizar inventario anual de las colecciones y de mobiliario y equipos.                            
5) Llevar un cuaderno de actividades que permita la sistematización de la  información de las actividades.
6) Elaborar carteleras informativas de efemérides escolares y cartelera informativa del Plan Revolucionario de Lectura.
7) Coordinar la elaboración del Periódico Escolar en sus diferentes modalidades (mural, digital e impreso).
8) Conservar y mantener los materiales bibliográficos y no bibliográficos de los CRA.
9) Elaborar boletín de novedades bibliográficas.
10) Todas las responsabilidades que aquí se identifican, deben estar integradas con los objetivos y propósitos de cada una de las instituciones educativas, a la cual el CRA representa.

 De los usuarios:
1.- Se considera usuarios del Centro de Recursos para el Aprendizaje  a:
  1. Estudiantes.
  2. Docentes.
  3. Personal Directivo, Administrativo y Obrero.
  4. Madres, padres, representantes o responsables y la familia en general.
  5. Comunidad en general.
2.- Para hacer uso del préstamo todo usuario debe presentar el carnet estudiantil  o en su defecto, cualquier documento personal  e intransferible que lo identifique y los justifique  su condición de usuario del CRA.
3.- Los(as) usuarios, deberán anotar sus datos en el Registro de Control o lista de asistencia del usuario, como medio para evaluar el nivel del uso de los servicios que se ofrecen en el CRA.
4.- Se prestará atención a las instrucciones de las actividades que ofrezcan los responsables del  CRA.
5.- Los(as) usuarios deben tratar con respeto y educación al personal del CRA.
6.- El docente bibliotecario encargado deberá registrar en el libro correspondiente los préstamos realizados.
7.- Los libros se prestarán por espacio de 5 días hábiles o depende de la cantidad de ejemplares que se maneje en el CRA.
8.- Se deben tratar cuidadosamente el material bibliográfico y no bibliográfico evitando escribir, rayar, manchar, rasgar o maltratar los bienes del CRA.

11.- DOTACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE COLECCIONES.

El Centro de Recursos para los Aprendizajes  como espacio multifuncional,  presta un servicio integrado a las instituciones  educativas, por lo tanto, debe poseer  suficiente material de información para satisfacer  las necesidades e intereses de los(as) usuarios(as) y la  comunidad en general a la que servimos. Las colecciones son soporte fundamental  de los Centros, para ello los docentes bibliotecarios deberán estar atentos al proceso de desarrollo y actualización de la  colección, mediante la selección, la adquisición, encuadernación, restauración y descarte, con el fin de poder atender la demanda de información y contribuir al proceso de formación de lectoras y lectores. Un Centro de Recursos para los Aprendizajes cumplirá con sus funciones dependiendo del grado de satisfacción de información que se les proporcione a los(as)  usuarios(as) por medio del fondo bibliográfico, el cual debe tender a la formación integral de los y las estudiantes. El fondo bibliográfico se conforma mediante un proceso selectivo de dotación en correspondencia con las necesidades e intereses de los usuarios debe estar compuesto por una colección general de: libros de textos,  referencia, recreativos o literatura, informativos, publicaciones seriadas, apoyo al docente, comunitarios, libros infantiles, así como también de recursos no bibliográficos, audiovisuales y didácticos. Los libros y otros materiales bibliográficos que conformarán el fondo bibliográfico pueden ingresar a los Centros de Recursos para los Aprendizajes por medio de compra, canje y donación.


12.-  PROCESOS DE SELECCIÓN DEL  MATERIAL BIBLIOGRÁFICO.
Conociendo la importancia del proceso de selección se puede decir  que consiste en  el análisis, evaluación y elección del material bibliográfico y no bibliográfico que debe poseer el Centro de Recursos para el Aprendizaje, para satisfacer las necesidades de información de los usuarios y usuarias y contribuir al proceso de formación de lectores y lectoras. 

Para el buen funcionamiento de los Centros de Recursos para los Aprendizajes es prioritario determinar los criterios de selección del material bibliográfico que se adquirirá, este proceso de selección es una tarea de mucha responsabilidad que no puede dejarse al azar, requiere la consulta de diversas fuentes de información. Se recomienda  la  creación de un comité o equipo interdisciplinario de docentes especialistas en el libro y la lectura, que posean conocimientos profesionales, editoriales y culturales, para que sean estos y estas los que seleccionen las colecciones que se deben adquirir, este comité tiene que  tener presente las políticas de selección que abarcan criterios de calidad, contenidos, forma, actualidad y costo de los materiales  bibliográficos y no bibliográficos. Además  deben conocer los programas curriculares de los distintos niveles, el tipo de material que están solicitando los y las estudiantes, así mismo hacer una investigación  en el mercado sobre lo que se está produciendo en las diferentes áreas del conocimiento, tomando en cuenta las necesidades e intereses de información, conocimiento y recreación de los  y las estudiantes, así como los programas curriculares.

Este comité debe sustentarse con diferentes fuentes de información o sistemas de información, documentos,  desideratas, bibliografías de obras recomendadas, bibliografías generales, comerciales y especializadas, catálogos de editoriales, charlas y otros medios que los enriquezcan para evaluar los materiales, no solo en la pertinencia de sus contenidos sino en la calidad literaria y científica de la información.

Para conocer la oferta del mercado se deben buscar todos los mecanismos existentes para ver las muestras directas del material, visitando librerías, ferias de libro, de manera que la selección pueda ser el resultado del conocimiento de necesidades e intereses de los y las estudiantes, docentes,  investigadores e investigadoras.

La selección de los materiales es un proceso continuo y periódico, por lo que deben diseñarse estrategias escritas,  accesibles, regularmente revisables y actualizables que faciliten los procesos de selección para dar respuestas a los requerimientos de información de todas las áreas del currículo para cubrir las necesidades e intereses de información y conocimiento de los y las estudiantes, usuarios(as) y comunidad en general.

Por ello, los registros estadísticos del uso del Centro de Recursos para los Aprendizajes son  un recurso administrativo fundamental;  podemos conocer los títulos y temas que registran mayor consulta e informar  sobre los materiales más solicitados que no se encuentran en la colección.

Una vez realizada la selección con criterios evaluativos de los materiales bibliográficos, no bibliográficos y audiovisuales, cumplidos los trámites administrativos, el Ministerio del Poder Popular para la Educación a través de  la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje procede a adquirirlos mediante la compra.



13.- POLÍTICAS DE SELECCIÓN.

ñ  La selección del material bibliográfico de información  no debe llevarse a cabo al azar o de acuerdo con intereses personales, sino siguiendo unos principios y criterios que conviene tener por escrito.
ñ  Los principios de selección están condicionados por varios factores como:  tipos de usuarias y usuarios, currículo, el presupuesto asignado, las necesidades de las comunidades y las solicitudes concretas de  los  y las docentes, investigadores  y  estudiantes.
ñ  Los Centros de Recursos para los Aprendizajes,  deberán tener información sobre todas las áreas del conocimiento, procurando hacer énfasis en los temas  que sean más  relevantes para la comunidad, tener en cuenta  los libros que se generen a nivel local.



13.1-CRITERIOS DE SELECCIÓN.

La selección del material bibliográfico para la incorporación o no de fondos bibliográficos debe efectuarse teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los(as) usuarios(as). Los avances y las novedades en los distintos aspectos del conocimiento en cuanto a los recursos disponibles, que se deben aprovechar al máximo y la neutralidad ideológica así como la actualidad y costo de los materiales. Es importante considerar criterios generales no sólo el contenido (la autoridad del autor, reconocimiento del autor, editor comité de redacción, fecha de publicación (la actualización de la obra y su revisión) alcance, aspectos técnicos (ilustraciones, imágenes, características físicas, diseño, facilidad de uso, durabilidad del papel, encuadernación), precio, la calidad, el idioma, y existencias de ejemplares.  Es recomendable   tener en cuenta por ejemplo; que un libro bien empastado, aunque sea un poco más costoso, es más duradero, que un libro empastado  en rústica  con ilustraciones (mapas, fotografías, tablas estadísticas), puede ayudar a una mejor comprensión del tema que trata y además puede ayudar a los Centros de Recursos para los Aprendizajes  a cumplir sus propósitos de promoción y difusión de la información y de la lectura.

- El trabajo de selección implica el conocimiento de las necesidades de los(as)   estudiantes, de los(as) docentes, investigadores, de la comunidad, de la industria editorial, el comercio del libro y  la existencia de otros servicios bibliotecarios. La escogencia del material o colección infantil se debe hacer analizando el contenido, tipo de letra, ilustraciones y formato.

- Para la selección del material básico de consulta (obras de referencia), se buscará que estén representadas todas las áreas del conocimiento, haciendo énfasis en las áreas de mayor interés para la comunidad y  la organización de las obras para facilitar su manejo.

·   La selección de folletos se debe hacer tomando en cuenta la actualidad de los temas, los intereses de los(as) usuarios(as), que los temas no se encuentren o no estén ampliamente tratados en otros materiales bibliográficos que tengan los Centros de Recursos para los Aprendizajes o Bibliotecas Escolares


13.2.- CRITERIOS ESPECÍFICOS.

13.2.1.- Calidad: Se tendrá en cuenta la autoridad y reputación de las autoras y  autores, si son trabajos fundamentales para una materia, si aportan nuevas teorías o si son obras generales, especiales o de divulgación. Asimismo, se valorará la calidad y reputación de la editorial  y entidad patrocinadora.

13.2.2- Lengua de Publicación: Se tendrá en cuenta la importancia  de un idioma en un área del conocimiento, así como el conocimiento del mismo por la comunidad. La lengua prioritaria para la adquisición de los libros es el español.

13.3.3.- Fecha de Publicación: Se valorará la fecha de publicación de acuerdo con la disciplina de un documento. Se seleccionará siempre la edición más actualizada de las existentes.

13.3.4.- Existencia de Ejemplares: Se tendrá en cuenta la existencia de ejemplares de la colección.

13.3.5.- Formato de Publicación: En los recursos electrónicos se evaluará el interés multidisciplinario del recurso, software de recuperación, facilidad de uso, calidad y disponibilidad, así como las condiciones de acceso.

14.- FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA SELECCIÓN. 

Para ampliar y mejorar la selección el comité o equipo interdisciplinario de  los y las docentes investigadores  utilizarán todas las fuentes de información disponibles tales como:

14.1.- Fuentes comerciales: Bibliografías comerciales, catálogos de editoriales, de libreros y distribuidores.

14.2- Fuentes bibliográficas: Bibliografías nacionales o regionales, especializadas, catálogos de bibliotecas, bibliografías monográficas.

 15.- Para la selección de los materiales se debe:

- Consultar el fichero formado por las tarjetas de los libros que los y las estudiantes solicitan y no se encuentran en el Centro de Recursos para los Aprendizajes o Bibliotecas Escolares.

- Revisar los catálogos de las diferentes editoriales y librerías del país para ver cuál está más actualizado y que editorial da más facilidades para la adquisición. Igualmente examinar novedades editoriales y las reseñas críticas.

- Hacer una investigación de las bibliografías generales y especializadas, las publicaciones periódicas, los resúmenes, los índices (secciones de libros de los diarios locales y nacionales).

- Una vez realizada la selección de los materiales, se procederá a adquirirlos mediante la compra, el canje o solicitándolos en donación.


16.- ADQUISICIÓN DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS, NO BIBLIOGRÁFICOS Y AUDIOVISUAL.

 Es el proceso mediante el cual se adquieren los materiales bibliográficos, no bibliográficos  y audiovisuales para los Centros de Recursos para los Aprendizaje. Este proceso puede realizarse de diferentes formas o vías. Las más tradicionales son: compra, canje y donación, de acuerdo con lo establecido en las políticas de selección.

En cuanto a la adquisición y donación de ejemplares se debe considerar cierto equilibrio para que no se registren duplicaciones innecesarias que restarán espacio para otras incorporaciones de nuevos títulos, para ello se recomienda elaborar una lista con los materiales prioritarios para su respectiva adquisición, verificar esta lista con las bases de datos o registros existentes en la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje, para no adquirir material que ya fue comprado; siempre que se considere que no es necesario la adquisición. La consulta de catálogos de editoriales y librerías es necesaria para concretar la compra.
Cuando se adquieran nuevas colecciones es necesario registrar la información en una base de registro donde se describan los datos del material adquirido, que contemple: tipo de adquisición, cantidad y fecha. También es prudente señalar las condiciones en que se encuentra el bien, para definir su procedencia (compra, canje o donación).


Es necesario dejar en claro que la selección y la compra la realiza el Ministerio de Poder popular para la Educación, a través de la Dirección de General de Recursos para el Aprendizaje.

17.- PROCESO DE COMPRA.

La solicitud de compra de materiales debe efectuarse previa selección de los mismos; se requiere conocer las editoriales y librerías por medio de los catálogos de otras editoriales que dan acceso a sus servicios haciendo consultas a través de la página Web.

Para la compra de los materiales, se deben tener en cuenta los descuentos especiales que hace cada editorial o distribuidor al comprar de contado o a crédito, por unidad o al por mayor. Es necesario solicitar la misma cotización a las editoriales, librerías y distribuidoras, para determinar cuál es la que hace un mejor descuento y proceder a comprar el material.

El formato de pedido debe tener como mínimo los siguientes datos; número de orden, ciudad y fecha, editorial a quien se va a adquirir, cantidad, detalle (autor, título, edición, pie de imprenta), valor unitario, valor total, firma y sello.

Sin embargo este proceso de compra de material para los Centros de Recursos para el Aprendizaje o Bibliotecas Escolares, lo realiza el Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Dirección de General de Recursos para el Aprendizaje.

18.-  PROCESO DE CANJE.

Es el intercambio de materiales bibliográficos que se hace con otras instituciones según las políticas establecidas al respecto por el CRA. Los materiales de canje pueden ser:

- Publicaciones editadas por la Institución.

- Materiales recibidos en canje o donación que por sus características no formarán parte de la colección; o material que ha sido descartado de la colección, de acuerdo con los criterios enunciados anteriormente.

Para la gestión del canje, conviene que los Centros de Recursos para los Aprendizaje o las Bibliotecas Escolares  elaboren, editen y distribuyan una lista del material con fecha que ofrezcan información en forma periódica (trimestral, semestral) y llevar un registro de las instituciones con las cuales mantiene canje.

Es recomendable que los Centros  de Recursos o Bibliotecas Escolares, organicen  y guarden material duplicado o de otras instituciones de su localidad  y puedan ofrecerlo a otras instituciones  del Estado, para mantener un buen canje y mantener relaciones institucionales.

El canje no debe confundirse con listados de material desechados e inútiles, sino el intercambio de duplicados de títulos de fondos activos consecuencias de adquisiciones,  por error de donaciones, de adquisiciones múltiples o publicaciones elaboradas en los Centros de Recursos para los Aprendizajes.
La realización del canje al hacerla  con cautela será  uno de los procesos más  importantes de adquisición de materiales que enriquecerán nuestros Centros de Recursos o Bibliotecas Escolares.

19.- PROCESO DE DONACIÓN.
Es el proceso mediante el cual se obtienen para el Centro de Recursos para los Aprendizajes  o Biblioteca  Escolar, libros u otro tipo de materiales obsequiados por otras entidades, instituciones o personas. Es importante conocer y tener lista de entidades tales como: bancos, ministerios, embajadas, fundaciones, institutos descentralizados, que realizan donaciones de sus publicaciones entre otros.
Existen en el país excelentes libros y otros materiales editados por estas entidades conformando fondos que se han constituido en información importante para nuestras comunidades.
Mediante este proceso los Centros de Recursos para los Aprendizaje o Bibliotecas Escolares,  pueden obtener libros, documentos u otro tipo de materiales en forma gratuita, que permitan dar información. Sobre este procedimiento existen dudas con respecto a la calidad y pertinencia de estas adquisiciones, pero en la medida que se establezcan políticas para definir los materiales que se requieren  en donación, los resultados podrán ser muy buenos.
Por tanto, este sistema de adquisiciones implica tener en cuenta que debemos  controlar todas las donaciones, con  el  fin  de  evitar  que se nos obligue a aceptar fondos  sin interés y como debemos poseer un optimo sistema de selección, el docente bibliotecario, deberá decidir si acepta o no la dotación.
Cuando las donaciones llegan a los Centros de Recursos para los Aprendizajes o Bibliotecas Escolares,  es necesario registrar las condiciones de aceptación del material y enviar una nota de recibo y agradecimiento, porque son muchas las entidades que no continúan enviando sus publicaciones, si no han recibido una constancia de que el material enviado llegó al Centro de Recursos o Bibliotecas Escolares. Cuando el Centro de Recursos para los Aprendizajes es el donante se debe llevar un registro de los datos del material, institución, cantidad, tipo de material y fecha de entrega.

20.- DESCARTE DE MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS, NO BIBLIOGRÁFICOS Y AUDIOVISUALES.
Parte del proceso de selección de libros en un Centro de Recursos para los Aprendizajes es el descarte. Consiste en retirar de la colección los libros y materiales que por deterioro físico: libros sin hojas, recortadas, dibujadas, temáticas inadecuada, libros muy antiguos o desactualizados, o por  falta de uso no están prestando ninguna utilidad.

Criterios Generales que se deben considerar para descartar el material bibliográfico y  no bibliográfico.

Deterioro físico de los libros (sin hojas, sucios, dibujados,  recortados, rayados, mutilados o que su estado de deterioro imposibilite su lectura).

 Libros muy antiguos o desactualizados.

 Libros con temática inadecuada. Cuando exista un material que no responda al nivel de los estudiantes, o a las necesidades de los docentes,  la información que contiene el libro pierde actualidad, estos libros se retiran para su reubicación o para ser utilizado en canje, donaciones o descarte total.
ñMaterial efímero (guías de estudio, revistas no especializadas, diarios, almanaques, fotocopias, entre otros).
ñLibros enfermos (con hongos).
ñLibros de escaso uso.

ñ  Para conservar la memoria histórica se hace necesario ser muy cuidadosos a la hora del descarte, siempre se debe valorar la posibilidad de quedarnos,  con un ejemplar; ya que estos libros jugarán un papel determinado en un momento específico y no se debe descartar, se le puede dar un uso determinado. Ejemplo: Crear una Sala Museo.
ñ  Para ofrecer las colecciones  a los usuarios (as), se deben tomar en cuenta una serie de procedimientos que facilitan su uso. En primera instancia  deben prepararse mecánicamente, este proceso está constituido por una serie de actividades que deben realizarse con eficacia y uniformidad por lo que se tiene que contar con personal técnicamente formado con conocimientos en los procedimientos. Esta preparación facilita la búsqueda en forma inmediata de la información, la cual permitirá apoyar los trabajos de investigación y actividades curriculares de estudiantes y docentes.
ñ  Es importante tomar en cuenta que para realizar el proceso de desincorporación es necesario realizar un control administrativo o un acta de desincorporación con su respectivo inventario.

21.- La Preparación Mecánica de los Materiales Bibliográficos y  No Bibliográficos:
Es el proceso mediante el cual se registran, se preparan  para el préstamo y su ubicación cada uno de los materiales que adquiere la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje. Al hablar de preparación mecánica se refiere al procedimiento de sellar, marcar, rotular (colocación de cota o signatura topográfica), elaborar y pegar bolsillos, fichas Para ofrecer las colecciones  a los usuarios (as), se deben tomar en cuenta una serie de procedimientos que facilitan su uso. En primera instancia  deben prepararse mecánicamente, este proceso está constituido por una serie de actividades que deben realizarse con eficacia y uniformidad por lo que se tiene que contar con personal técnicamente formado con conocimientos en los procedimientos. Esta preparación facilita la búsqueda en forma inmediata de la información, la cual permitirá apoyar los trabajos de investigación y actividades curriculares de estudiantes y docentes.

El objetivo fundamental de la Dirección de Recursos para el Aprendizaje es llevar a cabo  una política de normas y procedimientos técnicos en el ámbito de las colecciones bibliográficas, no bibliográficas y audiovisuales para un mejor funcionamiento de los Centros de Recursos para los Aprendizajes.

 22.-  Recepción de Fondos Bibliográficos
  • Registro:
Es el proceso mediante el cual, todos los materiales deben ser registrados, es decir, anotados en el Libro de Registro con un número correlativo específico, el cual es importante para el préstamo y la localización del libro, esto representa  el verdadero inventario de los fondos bibliográficos.                                                 
El Libro de Registro permite saber en un momento determinado el número de libros que existe en el Centro de Recursos para el Aprendizaje.                        
Este número se coloca en la contraportada del libro, en su parte superior izquierda, precedido de la letra R.
Para realizar  el registro se pueden usar diversos formatos, los cuales deben contar con los siguientes ítems.

Ejemplo: Fecha correlativo, Fecha de entrada, Autor, Título, Ciudad, Editorial, Año, Volumen, Precio y Procedencia.

  • .- Sellado:
Una vez que ingresen al Centro de Recursos para los Aprendizajes las colecciones bibliográficas y no bibliográficas  adquiridas por concepto de compra, canje o donación, se deben revisar cuidadosamente  con el fin de cotejar que la paginación esté en  perfectas condiciones. Inmediatamente se procederá  a sellar  los materiales bibliográficos y no bibliográficos (libros, revistas y  mapas, carteles, postales.)

El sello es el símbolo que identifica al libro, como propiedad del Centro de Recursos para los Aprendizajes al cual pertenece. Este sello debe ser colocado siempre en los libros, en la hoja siguiente a la portada llamada contraportada (no en la  cubierta), y en una página clave específica o secreta, escogida  por  el Docente Bibliotecario del Centro de Recursos para los Aprendizajes, esta página se establece previamente en el Manual de Procedimientos por ejemplo: la página 13, 50, 80, seleccionada como la página oculta debe ser  la misma página en todos los libros,  en este sentido se recomienda no escoger numeración muy alta sino numeraciones bajas, para no cambiarla en los libros pequeños de poca paginación.

 Al sellar  los libros se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 -El sello debe ser de tamaño pequeño o discreto y debe contar con la identificación del CRA, como por ejemplo el nombre.                                                                                                    
-Colocar el sello en espacios  donde no se  perjudique la escritura y la lectura del contenido del libro.
-Colocar el sello en espacios en blanco evitando tapar las ilustraciones, gráficos, y escritos.
-Usar sellos limpios y almohadillas debidamente entintadas para evitar que se manche la página secreta y la página opuesta.  
-Mantener la uniformidad respecto a la página donde se coloque el sello, con el fin de identificarlas fácilmente.
-Cuidar que en la portada  el ángulo superior derecho quede libre para la anotación posterior de la cota o signatura topográfica.

24.- Marcación:            

Consiste en escribir en la hoja siguiente a la portada, en forma vertical sobre el margen izquierdo, con lápiz, los datos indicados a continuación:

-Forma de adquisición del libro, si se hizo por compra, canje y donación.

-Precio del libro, para efectos de valoración de la colección y de inventario.

-Todos los libros llevarán su precio, no importa su forma de adquisición.

-Fecha en que se procesó el libro y fecha de ingreso escritas en forma abreviada.
Ejemplo: Si el libro se procesó el 12 de diciembre de 2011 se escribe: 12-12-11.

-El número de acceso.

- La signatura topográfica compuesta por la simbología, número de clasificación y la clave de autor o titulo, se anotará en el margen derecho, en la parte superior de la hoja siguiente a la portada.

25.- ROTULACIÓN

Es el proceso que consiste en colocarle al Libro la ”Notación Bibliográfica o Signatura Topográfica” es un sistema de símbolos generalmente letras y números usados separadamente o en combinación, de un esquema de clasificación, que permite ordenar el libro en el estante y facilita la búsqueda o localización del libro dentro de la colección, esta simbología transcrita a un rótulo llamado cota o etiqueta, se ordena en columnas, contiene el número de la C.D.U (número de clasificación decimal dewey) y las tres primeras letras del apellido del autor denominada clave de autor. La cota o signatura topográfica se coloca en la ficha principal en la parte superior derecha de la ficha principal o ficha de autor, se anotará también en la parte superior derecha de la portada del libro y en la parte exterior inferior del lomo procurando que en todos los libros quede a la misma altura. La cota como se ha mencionado,  se escribe en  diferentes partes donde puede ir escrita a lápiz, usando letra de imprenta,   menos en el lomo. Si tenemos  la  novela “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez,  su simbología es N;  su número de clasificación es 863  y la clave de autor es: G372 según Lehnus. El rótulo debe hacerse de la siguiente manera:


NCO
873
G372
 
 
Esta cota o etiqueta es una norma en los diferentes Centros de Recursos para los Aprendizajes, las cuales  facilita la búsqueda del libro dentro de la colección, además  se utiliza cinta adhesiva  transparente para colocar la misma a un espacio estándar.

25.1.- En la Portada:

Se escribe a lápiz, en el ángulo superior derecho. La escritura a lápiz facilita borrar  si se ofrece alguna corrección. 

25 .2.- En el Lomo:

Se transcriben los datos de la cota o signatura topográfica a una etiqueta  adhesiva que lo identifica, la cual se pega en el lomo del libro  a una distancia de 2cm., del borde inferior del lomo, procurando que en todos los libros queden a la misma altura  marcando previamente con lápiz a esta distancia. Esta etiqueta debe escribirse preferiblemente en computador. En caso de no contar con computador, se puede usar  cualquier marcador de punta fina y de color negro.



25.3.- En la ficha de préstamo:

Se transcribe a tinta  la signatura topográfica,  en el recuadro señalado para tal fin, para saber donde va ubicado el libro que se ha prestado. (Ver Formato de Préstamo).

  25.4.-En la ficha principal o de autor y en las  fichas  secundarias de materias.
Se colocará en la parte superior derecha de la ficha principal o de autor, y en la parte superior izquierda de las  fichas secundarias de materias.


26.- Elaboración y pegado del bolsillo:

El bolsillo  es una figura que puede estar elaborada en cartulina o papel manila con pestañas que al doblarlas y pegarlas forman una cavidad; igualmente se puede realizar el bolsillo cortando una cartulina en forma de triángulo. Debe ser lo suficientemente grande que permita introducir las fichas de préstamo o de Vencimiento que lleva el libro en la cubierta posterior. En el bolsillo debe ir la cota o signatura topográfica y al frente el número de acceso.

26.1.-  Armar el bolsillo:

 El bolsillo se engoma en las pestañas de modo  que estas queden por fuera, se presionan suavemente para que  peguen  y a su vez se introduce en la cavidad así formada, cualquier objeto no punzante como una regla, paleta y dedos de la mano, para cerciorarse de que la parte útil del bolsillo, abertura y cavidad no quede pegada.

26.2.-  Pegar  el bolsillo:

 El bolsillo se pega en la contracubierta al final del libro a una distancia  5 cms de la base o borde inferior  y en el centro. En caso de que el tamaño del libro no permita pegar el bolsillo, éste debe colocarse  lo más cerca posible del borde inferior. Cuando en la cubierta posterior del libro, aparezcan datos o ilustraciones, se procederá a pegar al libro una hoja en blanco inmediatamente antes de la cubierta posterior y se colocará el bolsillo en ella. 

27- Ficha de Préstamo:

Tarjeta o ficha que va dentro del bolsillo y se utiliza para llevar el control de los libros que se prestan fuera del recinto de los Centros de Recursos para los Aprendizajes.  En esta ficha se registran los datos  fundamentales  que identifican el libro. Los datos de esta ficha deben llenarse a máquina o a tinta, usando letra de imprenta, incluye: Signatura Topográfica, Nombre de la  Institución, Nombre del CRA, Nombre del Autor invertido y Nombre del Título del Libro. Al llenar los datos del autor se escribe primero el o los  apellido(s) y después el  o los nombre(s)  del autor. Asimismo el lector colocará su nombre en letra de imprenta en la casilla indicada.
Es recomendable elaborar 2 fichas de préstamo por cada libro,  al prestar el libro, una se coloca en  un fichero según la signatura topográfica y la otra de acuerdo al autor del libro, o de acuerdo a la fecha de devolución; éste procedimiento facilita la búsqueda del libro en un momento determinado.

28.- Ficha de Vencimiento o Devolución:

Tarjeta o ficha  que va en el bolsillo del libro, el cual se encuentra en la cubierta posterior del mismo; tiene por objeto indicar la fecha de devolución del material bibliográfico al Centro de Recursos para los Aprendizajes. Se coloca en la hoja al frente de donde está colocado el bolsillo, siempre y cuando  la hoja no esté escrita, en cuyo caso se coloca en otra hoja final. Esta ficha se utiliza para llevar el control de la  fecha de  entrega de los libros. Se recomienda pegarla en todo el borde superior, así se puede reemplazar fácilmente por otra cuando se llenen todos los espacios.
29.- Colección Audiovisual:

El material audiovisual debe ser seleccionado o elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación,  a través de la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje  para complementar o ampliar los recursos  de los CRA. Forman parte de la colección audiovisual: las fotografías, discos, cassetes, cintas de vídeo, películas, diapositivas, CD- DVD, mapas, láminas y cintas magnetofónicas. Para que estos materiales puedan ser utilizados conviene catalogarlos y clasificarlos, al igual que se procede con los libros, utilizando las normas específicas existentes. Sin embargo, el grado de detalle al efectuar los registros y la cantidad de fichas secundarias, dependerá de la complejidad de la colección audiovisual y de las necesidades del Centro de Recursos para los Aprendizajes. En todo caso, se recomienda incorporar las fichas correspondientes del material audiovisual en el catálogo público para que los usuarios puedan acceder en conjunto a la información y encontrar reunido todo el material sobre un tema. Se sugiere utilizar un elemento distintivo para la colección audiovisual y señalizar con éste, tanto la estantería y demás muebles que se utilicen, como las fichas y rótulos que se elaboren.

Si la colección audiovisual es abundante, convendría organizarla en una sección especial y disponer, de ser posible, de la dotación adecuada para su uso, equipos tales como: televisor, DVD, sonido, grabadora, proyector de películas, proyector de diapositivas, entre otros. Es recomendable que  en un futuro lleguen a formar parte de la dotación básica del  Centro de Recursos para los Aprendizajes.

30.- PROCESOS TÉCNICOS
Los procesos técnicos en un Centro de Recurso para los Aprendizajes, comprenden la catalogación y clasificación de los materiales bibliográficos y no bibliográficos. Estas actividades cumplen la función de preparar los materiales bibliográficos antes de ser distribuidos a los diferentes Centros de Recursos para los Aprendizajes en el ámbito nacional, para ser puestos al servicio de los usuarios, facilitando su uso, manejo y control. Estas actividades deben ser realizadas por un profesional de la bibliotecología, quien es el responsable del Departamento de Procesos Técnicos de la Coordinación de Servicios Bibliotecarios. Los materiales bibliográficos y no bibliográficos que ingresen  a los Centros de Recursos para los Aprendizajes pasarán a formar parte del patrimonio, por lo tanto deben anotarse en el libro de registro que vienen hacer el verdadero   inventario del fondo bibliográfico.

31.- CATALOGACIÓN                                                                               

Es describir los elementos que identifican un material bibliográfico y no  bibliográfico, bajo una forma normalizada con el fin de facilitar su ordenamiento y recuperación.
Es la transcripción que se hace de los datos correspondientes a la descripción e identificación de un libro en una ficha catalográfica, mediante un orden determinado, con el fin de facilitar el control y la obtención de la información en ella contenida.
La catalogación sigue unas normas internacionales que deben conocerse para evitar organizar los materiales bibliográficos y no bibliográficos  con criterios personales, que impidan ser continuados por otras personas. Sin embargo, es necesario simplificar estas normas  y adaptarlas a las características de los Centros de Recursos para el Aprendizaje. Al catalogar se crea un registro bibliográfico destinado a incorporarse en un catálogo.

El catálogo  se puede hacer de dos formas: Catálogo Manual y Catálogo Informatizado o Automatizado

32.- CATÁLOGO MANUAL

 El Centro de Recurso para los Aprendizajes puede funcionar perfectamente de forma manual, simplificando las normas de catalogación; con el sistema de fichas, para lo cual se trabajará un primer nivel de catalogación o catalogación simplificada, con los siguientes elementos: signatura topográfica, apellidos y nombre del autor, título de la obra, lugar de publicación, edición, descriptores, pie de imprenta (que comprende el lugar de publicación, editorial y año de publicación), paginación, encabezamiento de materias.
La mayoría de los datos que necesitamos para catalogar un libro los obtendremos de la portada (no confundir con la cubierta o tapa), que es la hoja que normalmente va detrás de la guarda (hoja en blanco), o de la anteportada (hoja en la que aparece el título). De la portada extraemos la información del autor, título, editorial, dibujantes, traductores entre otros.
La contraportada contiene el resto de datos: colección, título original, edición, ISBN, Depósito Legal.
Para seleccionar los descriptores o materias de los que trata un documento, es recomendable que  los bibliotecarios tengan a su disposición el lenguaje documental ordenado alfabéticamente y por temas.

                                 
  33.- CATÁLOGO  INFORMATIZADO O AUTOMATIZADO
La informatización o automatización permite hacer la catalogación con un mínimo de conocimiento de las normas  y permite ahorrar tiempo en las tareas bibliotecarias. Un Centro de Recurso para el Aprendizaje puede funcionar perfectamente de forma manual simplificando las normas de catalogación. No obstante, la informática ofrece formas más cómodas de catalogar los documentos y de recuperar posteriormente la información. El problema que pueden presentar las bases de datos creadas por personas particulares, es que a veces no responden a criterios de normalización bibliográfica y por tanto, cuando esa persona se traslada, se  enferma o se jubila, nadie puede continuar su labor. Por eso se debe acudir a las normas de catalogación y ajustar los campos de los registros a los criterios internacionales.
El paso del catálogo manual a  informatización o automatización, es una tarea lenta que requiere una planificación secuenciada, se debe informar a la comunidad escolar de los cambios y a su vez se debe  formar a los  usuarios en la utilización de las nuevas tecnologías. La automatización del Centro de Recurso para el Aprendizaje, es un proceso complejo, es necesario disponer de personal formado en las técnicas de procesamiento técnico e informática.

34.- ELEMENTOS IMPORTANTES EN LA CATALOGACIÓN DE UN LIBRO:
                                           
·             Autor (es): Es la persona (s) o entes corporativos responsables del contenido intelectual de un libro.
·            Coautor (es): Es la persona (s) que ha compartido con otra la responsabilidad de la paternidad de la obra.
·            Título: Denominación con la cual el autor designa el libro.
·            Subtítulo: Frase aclaratoria añadida al título, para explicar el alcance de la obra.
·            Edición: Conjunto de ejemplares de una obra impresa de una sola vez, sobre el mismo molde.
·           Área de la publicación y distribución: Son los datos de publicación de la obra y está constituida por el lugar, editorial  y fecha de la publicación.
·           Lugar: Ciudad donde ha sido publicada la obra.
·           Editorial: Es la casa responsable de la producción o distribución de la obra.
·           Fecha: Hace relación al año en que se produjo una impresión o una edición de la obra.
·         Fecha de copyright: Es la fecha en que se autoriza por parte de un gobierno cualquiera la publicación de una obra.

·        Colación: Son aquellos datos que hacen relación al aspecto físico de una obra, o de material bibliográfico tales como paginación, volúmenes, ilustraciones y serie.


·        Paginación: Numeración consecutiva de las páginas de un libro. Se considera página la hoja impresa por ambas caras y se indicará con la abreviatura p. la cual continúa antes del número. Ej. 55 p.

Si las hojas están impresas por un solo lado se consideran hojas y se denominan con la abreviatura h. Ej. 47 h. Cuando una obra está compuesta por varios volúmenes, el número total de volúmenes reemplaza el número de páginas y se indica con la abreviatura v. después del número de volúmenes. Ej. 3 v.

Ilustraciones: Para indicar si el libro tiene cualquier tipo de ilustración (láminas, fotografías, cuadros estadísticos, etc.), se emplea la abreviatura il. Exceptuando los mapas en cuyo caso se emplea la palabra completa mapas.

Serie: Es un número de trabajos separados, relacionados entre sí por la materia o un propósito común, editados sucesivamente, normalmente por el mismo editor y en un estilo uniforme, con un título colectivo que generalmente aparece al empezar la portada, sobre el subtítulo, o en la cubierta. Se coloca entre paréntesis separado de la colección por punto espacio raya espacio.

Notas: Son explicaciones adicionales que requieren algunos materiales bibliográficos.

Trazado: Es la relación que se hace en la ficha principal de todas las entradas secundarias bajo las cuales una obra está representada en el catálogo.


Cota o Signatura topográfica: Está formada por el número de Clasificación Dewey y la clave de autor o titulo que sirve para identificar la obra, ubicarla  en los estantes y ordenar las fichas en el catálogo topográfico. También se identifica como el código para la ordenación de las colecciones. Con el fin de poder localizar los materiales sin dificultad, la asignatura topográfica o cota deberá registrarse no solo en el libro (Etiqueta). Si no también en las fichas catalográfica. Si el Centro de Recurso para los Aprendizajes cuenta con una  base de datos se debe colocar en uno de los campos.

  Ejemplo:
Cuadro de texto: N
839
R624
 
     
                  
   
Número de Clasificación Decimal Dewey: Código que se le asigna a la obra de acuerdo con un sistema de clasificación por materia  y que permite su localización en los estantes.

Clave de autor o titulo: Comprende la letra inicial de la entrada principal y el (los) número(s) que le corresponde(n) a las primeras letras subsiguiente según la tabla que se esté utilizando, seguidos de la misma letra inicial del título del libro en minúscula, para elaborar la clasificación por autor o titulo se utiliza la clasificación Lehnus y se aplica identificando la primera letra y luego asignándole la numeración que le corresponda según la letra. (véase más adelante el sistema de clasificación por autor Lehnus)

Resumen: El resumen le dará un valor agregado al procesamiento técnico del libro.








35 .- PARTES DE UN LIBRO DONDE SE ENCUENTRAN LOS DATOS BÁSICOS PARA LA CATALOGACIÓN



ÁREA

PARTE   DEL   LIBRO


Título y Mención de Autoridad

Portada

Edición
Anteportada, portada o colofón


Áreas Específicas Material o Tipo de Publicación
Se usa para cartografía, publicaciones en serie.

Publicación y  Distribución
       (Llamada Pie de Imprenta)
Anteportada, portada, reverso de la portada o colofón.

Descripción  física
        (Llamada Colación )
Toda la obra

Series
Encuadernación, anteportada, portada, reverso de la portada, lomo
Notas
Material complementario en toda la obra.
ISBN
Reverso de la Portada








































  
36.- RECURSOS BIBLIOGRÁFICAS PARA CATALOGAR
                                                                                             
Una de las principales recursos del bibliotecario encargado del proceso técnico, son los catálogos del Centro de Recurso  para los Aprendizajes, donde se verifican los nombres de autores, formas de asientos de entradas principales, datos acerca de entidades corporativas entre otros.
Además de los catálogos, deberán consultarse otras fuentes como instrumentos auxiliares. Entre ellas mencionaremos:
Reglas de catalogación angloamericanas, preparadas por The American Library Asociación. Divididas en dos partes, la 1ª incluye 13 capítulos que facilitan la descripción de todo tipo de materiales (libros, diapositivas, discos, mapas, películas, videos, etc.), la 2ª parte consta de 6 capítulos que nos indican la forma de acceso o entrada principal que se le debe dar a los materiales que se van a catalogar.
Enquiridión por Donald J. Lehnus. Es un manual que enseña los principios rudimentarios de la catalogación descriptiva a través de ejemplos que ilustran las distintas partes de las fichas catalográfica y la posición correcta de todos los detalles.
Fuentes para la identificación de los autores y otros datos necesarios para la catalogación, tales como enciclopedia general, el “ Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado” que comprende dos secciones: la primera es un diccionario lexicográfico de la lengua española, la segunda un diccionario biográfico y geográfico; diccionarios bilingües; quién es quién en las diferentes áreas.   


37.- ELABORACIÓN DE FICHAS CATALOGRÁFICAS
Descripción de la ficha:

La ficha catalográfica es de un tamaño estándar, en forma rectangular de 7.5 X 12.5 cm; preferiblemente de color blanco o color crema, en cartulina y perforada en la parte inferior con el fin de poderla archivar en un mueble (fichero), el cual está compuesto por gavetas, atravesadas por una varilla que las sujeta, como medida de seguridad para evitar la pérdida de las fichas o el cambio de ubicación.

Distribución de datos en la ficha:
Generalmente se utilizan tres formas de espaciados para la transcripción de los datos que se identifican de la siguiente manera: 9 espacios o primera sangría, 12 espacios o segunda sangría, y 15 espacios o tercera sangría. Así mismo, los datos o elementos que identifican  una obra se agrupan en áreas:

38.1.- FICHA DE AUTOR
Para determinar si el Centro de Recurso para los Aprendizajes, tiene un libro escrito por ejemplo Rómulo Gallegos, es posible consultar el catálogo en la letra G, ya que el apellido del autor aparece siempre en primer lugar. Esta se llama ficha de autor, porque el nombre del autor aparece en el primer renglón superior. Si el CRA tiene el libro, se encontrará una tarjeta o ficha con el nombre del autor en el primer renglón superior. El título del libro en el segundo renglón. Lugar de publicación, Editorial, la fecha de edición y en el tercer renglón el número total de páginas del libro.
La tarea siguiente consiste en identificar la clasificación o número de clave que indica la ubicación o “dirección” del libro en los Centros de Recurso para los Aprendizajes. El número de clasificación es colocado en la esquina superior izquierda de la ficha.







38.2.- FICHA DE TÍTULO

La ficha de título se identifica por el hecho de que su primer renglón es precisamente el título del libro y está archivado alfabéticamente según la primera palabra del renglón (esa palabra no debe ser un artículo).  Por lo tanto, si el autor de un libro fuese desconocido, sería posible localizar el libro consultando el catálogo de fichas por título

38.3-- FICHA POR  MATERIA

Para conocer los libros que tiene la biblioteca sobre una materia, lo único que se necesita es consultar el catálogo de fichas bajo la materia a consultar. Esta ficha se llama tarjeta por materia, porque la materia de que se trata se localiza en el primer renglón superior de la ficha y se ordena según la primera letra.
Como en las fichas anteriores, la clave se encuentra en la parte superior izquierda, indicando el lugar donde el libro se localiza en los estantes.


39.- LA CLASIFICACIÓN    
                                                      
DEFINICIÓN

Clasificar es agrupar de acuerdo con un criterio preestablecido el material que presenta semejanzas o relaciones de forma, de contenido o circunstanciales.
Consiste también en distribuir los libros en grupos comunes de una misma materia o de un determinado tema.



39.1-.- IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN
El agrupar los materiales de información,  permite tener acceso a ellos en forma rápida y oportuna. Así mismo poder ofrecer a los usuario(as) el conocimiento de todas las fuentes que sobre una misma materia y autor entre otros, tiene el Centro de Recursos para los Aprendizajes, contribuyendo de esta manera a su orientación y formación, permite además ubicar libros con temas relacionados uno al lado del otro, lo cual facilita que en las colecciones ubicadas en estantería abierta, el usuario(as) disponga de diferentes alternativas o materiales para su consulta.
Se clasifica para ubicar en los estantes los materiales y para recuperar la información a través de los catálogos. El tener clasificada la información, garantiza  que los servicios no sean afectados por los cambios de personal.
Se clasifica por: orden alfabético de autor; número consecutivo de llegada de los materiales a los Centros de Recursos para los Aprendizaje (número de acceso o número de inventario); por la materia o tema que tratan entre otros. La clasificación por materia o tema será explicada a continuación, por cuanto es la más usada en las Bibliotecas y Centros de Recursos para el Aprendizaje de nuestro país. Hay varios sistemas de clasificación por materias, entre ellos podemos citar: C.D.U. (Sistema de Clasificación Universal); Library of Congreso (Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos); y el Sistema de Clasificación Decimal Dewey.
En nuestro Centro de Recurso para el Aprendizaje, utilizamos el Sistema Decimal Dewey.


39.2.- SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY

La Clasificación Decimal fue diseñada por Melvin Dewey, bibliotecario norteamericano, que tuvo un papel relevante en la organización de las bibliotecas americanas. Esto se publicó por primera vez a finales del siglo XIX. En el año 1876 se publicó la primera versión de la Decimal Classification (DC).

La DC ha sido constantemente revisada  y actualizada. En 1953 se publicó con el título Classification Decimal Universelle (CDU) y desde entonces ha experimentado importantes desarrollos y modificaciones. La CDU es un sistema de clasificación bibliográfica universal porque en el  tiene cabida y lugar todo el conocimiento humano, tanto en el plano material como conceptual.
El Sistema de Clasificación Decimal  Dewey, es un sistema jerárquico que utiliza el principio decimal para la subdivisión del conocimiento, partiendo de lo más general a lo más específico. Su notación, basada en números arábigos, la hace independiente de cualquier idioma y alfabeto, por lo que contribuye a disminuir las dificultades de orden lingüístico en las comunidades internacionales.
Es esta clasificación se establece una tabla numérica que ordena la temática general en diez clases principales, del 000 al 900. Cada una de las clases principales está dividida en 10 subclases, que a su vez  pueden subdividirse en secciones por medio de la adición de nuevas cifras siguiendo el principio de clasificación jerárquica decimal que caracteriza la CDU. La CDU permite también organizar los materiales  bibliográficos en las estanterías. La notación es una serie de símbolos (números) que representan los elementos del sistema de clasificación.

39.3- TABLA DE CLASIFICACIÓN TEMATICA DEL CDU
Clases Principales (Primer Sumario)
                              000           Obras Generales (Diccionarios y Enciclopedia).
                              100           Filosofía y Materiales relacionados.
                              200           Religión.
                              300           Ciencias Sociales.
                              400           Lingüística.
                              500           Ciencias Puras (Exactas y Naturales).
                              600           Ciencias Aplicadas-Tecnología.
700              Bellas Artes y Recreación (música, juegos,  Deportes, espectáculos)
                              800           Literatura (lingüísticas, historia crítica a la literatura).
                             900            Historia, geografía y biografías


















TABLA DE CLASIFICACIÓN TEMÁTICA PRINCIPAL DEL CDU ADAPTADA A LOS CENTROS DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
DÍGITOS
TEMAS MAS UTILIZADOS EN LOS CRA ESCOLARES
RELATOS DEL CDU
0 0 0
INFORMÁTICA, BIBLIOTECOLOGÍA
COMO INICIO LA INFORMACIÓN, SU TECNOLOGÍA LO GENERAL DE LA INFORMACIONES
1 0 0
FILOSOFÍA, PENSAR, RAZONAR
QUIEN SOMOS; SOY O EXISTO; SER O NO SER
2 0 0
RELIGIÓN, ÉTICA, PSICOLOGÍA
ACERCA DE DIOS, LO MALO LO BUENO.
3 0 0
CIENCIAS SOCIALES
CONVIVIMOS Y NOS RELACIONAMOS
4 0 0
LENGUA Y LITERATURA
COMUNICACIONES A TRAVÉS DE LA PALABRA



    5 0 0

CIENCIAS EXACTAS: MATEMÁTICA

LA NATURALEZA O LAS CIENCIAS DE LA TIERRA, EL MAR, EL CIELO


      6 0 0
CIENCIAS APLICADAS: CURAR Y FABRICAR
APRENDER A MANIOBRAR Y A PRODUCIR LAS CIENCIAS NATURALES Y A OFRECER PRODUCTOS
     7 0 0
ARTE, MÚSICA, DEPORTE Y ESPECTÁCULOS
NO TODO ES TRABAJO Y COSA QUE TAMBIÉN SE PUEDEN CREAR
     8 0 0
LECTURAS DE NOVELAS, CUENTOS , FABULAS
SE EMPEZÓ A ESCRIBIR Y A NARRAR HISTORIAS, POEMAS, FABULAS, TEATRO
     9 0 0
GEOGRAFÍA. HISTORIA, BIOGRAFÍAS
Y EMPEZAMOS A TENER HISTORIAS, ANTEPASADOS DONDE SE HABÍA PARTICIPADO 

Elaborado por Jackelin Gómez (2010)

39.4- COTA O SIGNATURA TOPOGRÁFICA
El código para la ordenación de las colecciones es la cota o signatura topográfica. Es un sistema de símbolos, generalmente letras, números y otros símbolos y sirve para identificar la obra, ubicarla en los estantes y ordenar las fichas en el catálogo topográfico.

Los elementos que comprenden una signatura topográfica para los cra escolares son los siguientes:

  • Simbología.                                        
  • Número de Clasificación.
  • Clave de Autor o Título.

 39.5-CLAVE  DEL AUTOR O TÍTULO

Es la combinación de números y letras; para representar en forma individual cada autor. Los números o marcas de autor son necesarios porque distinguen varios libros que tienen la misma clasificación de materia. La clave de autor, a su vez, le permite a cada obra tener un sitio único dentro de la colección para facilitar la separación física de obras con idéntica clasificación. Se han ideado varios métodos, entre los cuales destacaremos: LA TABLA CUTTER – SANBORN, LA TABLA SIMPLE Y EL SISTEMA LEHNUS.
En los Centros de Recursos para los Aprendizajes, se utiliza el método del Sistema Lehnus, el cual explicaremos a continuación.


39.6.- SISTEMA LEHNUS
Adquirido por Donald J. Lehnus. Es un manual que enseña los principios rudimentarios de la catalogación descriptiva a través de ejemplos que ilustran las distintas partes de las fichas catalográficas y la posición correcta de todos los detalles.




39.7- TABLA DE NOTACIÓN DE AUTOR O TÍTULO LEHNUS

VOCALES.

A
3
E
4
I
5
O
6
U
7



CONSONANTES

B - C
2
D - F - G
3
H - J - K
4
L - M - N - Ñ
5
P - Q
6
R
7
S - T - V - W
8
X - Y - Z
9



Ejemplo:
                       1.- Gómez           1.- G654
                       2.- Martínez         2.- M378
                       3.- Castro            3.- C388
                       4.- Heller             4.- H455
                       5.- Hernández     5.- H485





39.7- SIMBOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA SIGNATURA TOPOGRÁFICA

REFERENCIALES:        
R
BIOGRAFÍA:   
B - B2
TEXTO:
T  (T1 – T2)  O (XT1 – XT2)
 CUENTOS
C
RECREATIVOS:  
PRE – J
POESÍA, RIMAS Y CANCIONES:
P
TEATRO:
T
NOVELA :
N
DOCENTE:
D
DESCRIPCIÓN DE INFANTILES: 
X
RECREATIVOS VENEZOLANOS :
RV
                       Elaborado por Jackelin Gómez (2011)


Ejemplo :

1.- El canto de las ballenas                                                    X

2.- Diccionario de Sinónimos y antónimos                             R

3.- El arte de enseñar con todo el cerebro                             D

4.- Biografías de Hombres notable de Hispanoamérica         B2











SIMBOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA SIGNATURA TOPOGRÁFICA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA  (870)
Cuadro de texto: ARGENTINA A
BOLIVIA B
COLOMBIA C
COSTA RICA CR
CUBA CU
CHILE CH
ECUADOR E
EL SALVADOR ES
GUATEMALA G
HONDURAS HO
MÉXICO M
NICARAGUA N
PANAMÁ P
PARAGUAY PA
PERÚ PE
PUERTO RICO PR
URUGUAY U
VENEZUELA V
 Elaborado por Jackelin Gómez (2012)





































Ejemplo:

       1.- Una noche para Bruno       Luisa Josefina Hernández         M     
    
       2.- Papá el escritor                   Armando José Sequera             V

   
40.- CATÁLOGOS

 CONCEPTO

El catálogo es la relación, lista, registro, índice o repertorio del material existente en un Centro de Recurso para los Aprendizajes, con la información consignada en el asiento bibliográfico y la indicación del lugar donde se encuentra ubicado, mediante una clave o símbolo.
40.1-FUNCIONES DEL CATÁLOGO

ñ   Reunir todas las obras de un mismo autor que hay en los estantes
ñ   Indicar que obras tiene el Centro de Recurso para el Aprendizaje sobre una determinada materia
ñ   Indicar la ubicación de los libros en los estantes
ñ   Indicar los nombres de autores, coautores, ilustradores, sociedades, de los cuales el Centro de Recursos para los Aprendizajes posee algunas obras
ñ   Indicar los títulos de las obras que posee los Centro de Recurso para los Aprendizajes.
ñ   Informar a las usuarias y  usuarios sobre las características que identifican cada obra y su precio, Indicar cuando la obra se compone de más de un volumen, qué parte está tratada en cada uno de ellos.


40.2.- CLASES DE CATÁLOGOS

Según la finalidad y el orden de las fichas, los catálogos se dividen en: catálogos para uso del público y catálogos para uso interno del personal del Centro de Recurso para los Aprendizajes.


40.2.1.- CATÁLOGOS PARA USO DEL PÚBLICO

Catálogo alfabético de autores: En este catálogo las fichas están ordenadas alfabéticamente por autoras y autores, ya sean personales o corporativos, coautores, compiladores, ilustradores, editores, o por la primera palabra del título, cuando se trata de obras anónimas o de tipo especial, tales como: anuarios, guías, entre otros. Para la ordenación de las fichas es necesario tener en cuenta lo siguiente: en este catálogo, las fichas de la autora y el autor se alfabetizan teniendo en cuenta el primer apellido y luego el nombre. Cuando se presentan dos o más autoras y autores con primer apellido y nombre igual se tiene en cuenta el segundo apellido.

40.2.2Catálogo alfabético de títulos: Es el catálogo que registra alfabéticamente las obras por sus títulos. En él se intercalan las fichas de título, ya sean entradas principales o secundarias, y las fichas de serie. Se recomienda seguir las siguientes instrucciones para la ordenación de las fichas:
- Al alfabetizar los títulos, no se tienen en cuenta los artículos definidos cuando están al principio de la frase. Los artículos indefinidos se tendrán siempre en cuenta. El artículo inicial cuando forma parte integral de un nombre propio siempre se tiene en cuenta. Ejemplo: El Salvador    (país)
                                                               La Paz               (ciudad)
                                                               La Fayette    (persona)
- Los adjetivos numerales se ordenan alfabéticamente como se pronuncian y como si fueran escritos en forma completa y en el idioma del título.
- Las abreviaturas se ordenan como si estuvieran escritas en forma completa en el respectivo idioma de la entrada. Ejemplo: Dr. Doctor
                                                                                   Lic. Licenciado
                                                                                   Mag. Magíster

40.2.3-Catálogo alfabético de materias: En este catálogo las fichas se intercalan alfabéticamente de acuerdo con el epígrafe o encabezamiento de materia. Las siguientes normas permitirán una adecuada ordenación
Los epígrafes se ordenan alfabéticamente sin tener en cuenta la puntuación. Ejemplo:
HOMBRE – CONSTITUCIÓN FÍSICA
HOMBRE (TEOLOGÍA)
HOMBRE Y SOCIEDAD
Los epígrafes con subdivisiones cronológicas se ordenan de acuerdo con la época. Ejemplo: PERÚ – HISTORIA – VIRREINATO – 1555-1824
                             PERÚ – HISTORIA – REPÚBLICA -    1825

40.2.4- CATÁLOGOS PARA USO INTERNO DEL PERSONAL DE LOS CENTROS DE RECURSOS PARA LOS APRENDIZAJES

ñ  Catálogo topográfico: En este catálogo las fichas están ordenadas de acuerdo con la signatura topográfica (número de clasificación y clave de autora o autor título). En esta forma las fichas quedan en el mismo orden en que se encuentran colocados los libros en los estantes. Este catálogo es útil para la elaboración del inventario y para la confrontación de números de clasificación ya asignados, con el fin de evitar las inconsistencias que se puedan presentar al clasificar una misma materia bajo diversos números; además informa sobre el número de ejemplares que posee la biblioteca de una obra cualquiera.

ñ  Catálogo de adquisición o de acceso: Está organizado numéricamente en forma ascendente de acuerdo con el orden de llegada del material. Este catálogo es muy importante en un Centro de Recurso para los Aprendizajes, ya que en cualquier momento permite saber el número de volúmenes existentes en la colección.








 41 .- CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LOS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS Y NO BIBLIOGRÁFICOS

La preservación y conservación de las colecciones es una actividad que no debe descuidarse, ya que éstas constituyen un capital importante para la comunidad y por lo tanto se justifica las acciones destinadas a su mantenimiento.
Las medidas generales a tomar son:
ñ  Cuidar que no se produzcan problemas de filtraciones en techos y paredes.
ñ  Cuidar de que no exista demasiada humedad.
ñ  Evitar que los documentos reciban la luz del sol en forma directa.
ñ  Garantizar el aseo permanente de colecciones y estanterías.
ñ  Evitar el almacenamiento de muchos materiales en una misma estantería o archivo, lo que favorece su deterioro y dificulta su manejo. Lo conveniente es dejar un espacio libre dentro de los estantes y gavetas para poder moverlos con facilidad.
ñ  Fumigar periódicamente el local para combatir insectos y roedores que causen daño a las colecciones.

       


42..- EXPURGO Y ACTUALIZACIÓN DEL FONDO BIBLIOGRÁFICO.


En el Centro de Documentación en donde materiales comparten espacio con los libros deteriorados es difícil de consultar, por lo que es necesario expurgar y seleccionar  sus fondos bibliográficos periódicamente.
El expurgo consiste en apartar, momentánea o definitivamente, materiales de la colección de la biblioteca para adaptarla a las necesidades reales de los usuarios y ahorrarle tiempo en la localización de las búsquedas bibliográficas. Es conveniente realizarla cada cinco años.
Para hacer un expurgo podemos seguir los siguientes criterios:
·                El desfase científico del contenido.
·                El estado físico de deterioro o de mutilación de los documentos.
·                La existencia de ejemplares duplicados o de publicaciones periódica de escaso interés.


43.- INDIZACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO TÉCNICO
Es el proceso de describir o representar el contenido temático de un recurso de información. Este proceso da como resultado un índice de términos de indización que será utilizado como herramienta de búsqueda y acceso al contenido de recursos en sistemas de recuperación de información.

43.1TIPOS DE INDIZACIÓN
·         LIBRE
·         CONTROLADA

Sin embargo en los CRA o Bibliotecas Escolares a quienes va dirigido este manual, la más utilizada es la  indización libre.

La indización libre, es aquella que no utiliza en la representación de temas, términos de un vocabulario controlado sino que emplea términos extraídos del propio recurso o de la mente del indizador.

Ejemplo:

1.-  Poesía Infantil                  2.- Poesía Venezolana










REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Biblioteca Nacional (2007).Dirección de Servicios Técnicos Bibliotecarios. Dirección  de      Bibliotecas Públicas. Unidad de Normalización Técnica.  Manual Normativo para la creación de Bibliotecas Comunitarias. Caracas: Biblioteca Nacional.Venezuela.
 Baró Llambias, Mónica; Cosials Apellániz, Ale(2007) La Biblioteca Escolar. España, Junta de Castilla y León.
Bernal Pinilla, Luis Dario. Curso de Formación de Promotores de Lectura (2002.2012).
Buonocore, Domingo. Diccionario de Bibliotecología.
Brunet, R. (1988)   Como organizar una Biblioteca / por / R. Brunet  y M. Manadi 4º edición.       España,   Ediciones CEAC, S.A.
Centro Regional de Ayuda Técnica.(1970)Como utilizar la Biblioteca y el  Centro  de Recursos Educativos.  México / Buenos Aires.
­--------------Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Delgado de Miranda, Rubia Elena.(1984)  La Biblioteca  Escolar  Central. Manual para su organización y funcionamiento. Banco del Libro.Venezuela.  
Dewey, Melvin. (1980) Sistema de Clasificación  Decimal: Adaptado y traducido bajo la dirección de Jorge Aguayo.  Albany New York: Forest Press.
Fernández, Nilda. Guía para la Elaboración de un Manual de Procedimiento para la Biblioteca (En Línea) http://eprinto.relis.org/archive/00006495/0.
FONDONORMA.  Pauta para Bibliotecas Publica.(2003)   Parte 1: Servicios al público / Fondonorma; IABN.  Caracas: Fondonorma,(Norma Venezolana Covenin; 3837-2003).
----------Ley Orgánica de Educación L.O.E (2009) Venezuela.
----------Líneas estratégicas en el marco de Proceso Curricular Venezolano(2012) Ministerio del Poder Popular para la Educación
Litton Gastón.1997) Manual para la organización y funcionamiento de las Bibliotecas Públicas,( Unidad de normalización Técnica
Mejias Myrian; León Beatriz(1990). La Biblioteca Pública. Manual para  su Organización y Funcionamiento:  Organización de la información.Servicios a la comunidad.   Bogota / (Colombia).
Ministerio de Educación. Sistema de Información para la Educación. Proyecto Normas relativas a la organización y funcionamiento de las  Bibliotecas Escolares y los Centros de Documentación. 2009.Cuba.

Penna, Carlos Víctor(1970).Planeamiento de servicios bibliotecarios y documentación.  2ª ed.   Madrid; París: OEI-UNESCO
----------Propuesta del Manual de los Centros de Recursos para el Aprendizaje del Distrito Capital. Caracas. (2010).Ministerio de Educación
----------Orientaciones para el diseño e instalación de Bibliotecas Públicas.(1978) Caracas, Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.
______. Instrucciones para la Organización Temática de los Fondos Bibliográficos Escolares. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
______. Taller de Sistema de Clasificación Decimal Dewey. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Facilitadoras: Taidé Ascanio y Jackelin Gómez.
______. Taller de Organización de los Centros de Recursos para el Aprendizaje. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Facilitadoras: Taidé Ascanio y Jackelin Gómez.
Withers, F.N.   Normas para los servicios bibliotecario: estudio internacional. Paris, Editorial UNESCO, 1975.
























2 comentarios:

  1. Buenos días, considero que la información que coloco en el Blog es muy valiosa para todos los C.R.P.A, pienso que es del debe ser de todos los C.R.P.A trabajar bajo este Sistema a parte de que son lineamientos del Ministerio de Educación, y de esta manera unificamos criterios.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días, considero que la información que coloco en el Blog es muy valiosa para todos los C.R.P.A, pienso que es del debe ser de todos los C.R.P.A trabajar bajo este Sistema a parte de que son lineamientos del Ministerio de Educación, y de esta manera unificamos criterios.

    ResponderEliminar