Educación Inicial
La Educación Inicial tiene como propósito
fundamental cumplir con el mandato constitucional que establece que toda
persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y de oportunidades; expresa que la educación es
obligatoria y gratuita en todos sus niveles desde el maternal.
Definiciones
y Alcances
El paradigma educativo que se construye en el país,
tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y
participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive, en
este sentido, se concibe la educación como un continuo desarrollo humano que se
ejecuta a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, entendida como
unidad compleja de naturaleza humana integral; de forma que correspondan los
niveles y modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los
órdenes físico, biológico, psíquico, cultural y social, que se producen en períodos
sucesivos donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por el sistema educativo tal
como lo estable el artículo 103 de la constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. La Educación Inicial con un sentido humanista y social, es un
derecho y un deber social, tal como lo consagra la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en tal sentido, concibe a la niña y al niño, como
sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales,
integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características
personales, sociales, culturales y lingüisticas particulares y que aprenden en
un proceso constructivo y relacional con su ambiente asimismo, la educación inicial
privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde se
asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.
Por ende, la Educación Inicial se concibe como una
etapa de atención integral al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir
los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de educación básica, a través de
la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia
y la comunidad, comprende dos niveles: maternal y preescolar, con base al
artículo 103 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
establece: "la educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado", asimismo, hace énfasis en la
atención pedagógica como un proceso continuo dirigido al desarrollo y al
aprendizaje. El nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y
niñas, desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la
familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando
las características de desarrollo y las necesidades de este grupo etéreo,
especialmente las de afecto y comunicación igualmente, un elemento importante
en esta fase de vida es que el niño y la niña necesitan el contacto humano
físico, la relación madre e hijo o hija, para establecer el vínculo que permitirá
el desarrollo social y emocional, ese vínculo o apego constituye el primer lazo
social que se desarrolla entre madre e hijo/a, base de la socialización del ser
humano. Aún cuando los niños y las niñas del nivel maternal serán atendidos por
la vía institucional en los centros de educación inicial, prevalecerá su
atención por la vía no convencional, a través de orientaciones directas a la
familia, en centros comunitarios (ludotecas y centros de atención integral) y a
través de medios de comunicación masiva y alternativa (radio, televisión,
material impreso). El nivel maternal incluye la orientación a las mujeres
embarazadas en las áreas de salud, alimentación y estrategias para favorecer el
desarrollo de manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades
que les permitan avanzar en su desarrollo integral.
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas
desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso a primer grado de
educación básica, al igual que el nivel maternal ofrece atención en
instituciones educativas, en la familia y en la comunidad. se continúa con la
atención integral de el niño y la niña, fortaleciendo el área pedagógica
ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, que
promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus
potencialidades, para que puedan encarar con éxito la escolarización de la
educación básica.
Finalidad:
La educación inicial es una etapa de atención
integral al niño y la niña desde la gestación hasta cumplir los 6 años o hasta
su ingreso al primer grado de educación primaria, a través de la atención
educativa convencional y atención educativa no convencional con la
participación de la familia y la comunidad.
Atención
Educativa Convencional:
Es el tipo de atención que se ofrece en los centros
de educación inicial los cuales están dedicados a la atención integral de los
niños y/o niñas, en edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) años, cuyo
objeto es la atención pedagógica y la prestación de servicios sociales o
desarrollo de programas en las áreas de salud, nutrición, asistencia legal,
recreación y otros, para garantizar la educación integral y de calidad, con la
participación de la familia y la comunidad.
Centros De Educación
Inicial Simoncito
Centros Educativos de dependencia oficial, para la
atención integral de los niños y las niñas en sus dos fases: maternal y preescolar, los cuales
garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación,
desarrollo físico y cultural, esta atención debe brindarse en
una jornada integral de ocho (8) horas.
Centros De Educación
Inicial Bolivarianos
Son dependencia oficial, para la atención integral
de los niños y las niñas del Nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales
garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación,
recreación, desarrollo físico y cultural.
Centros De Educación
Inicial De Doble Turno (Mañana Y Tarde)
De dependencia oficial o
privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas
de cinco (5) horas. Aulas de
educación preescolar en escuelas primarias bolivarianas y unidades
educativas. Son secciones que atienden a los niños y las niñas
entre tres (3) y seis (6) años, en jornada integral o medio
turno.
Atención
Educativa No Convencional:
Es aquella que se imparte en espacios comunitarios;
ofrece atención pedagógica a los niños y/o niñas entre cero (0) y tres (3)
años, sin excluir aquellos entre tres (3) y seis (6) años que no tengan acceso
a la atención convencional, con la participación de docentes y adultos
significativos o promotores de las comunidades, en locales y espacios diversos
que incluyen ambientes comunitarios, ludotecas, centros comunitarios de
atención integral y arreglos espontáneos de cuidado infantil.
Visión
Política educativa con una perspectiva de cambio
social y humanista orientada a la participación activa de la familia y la
comunidad, en la educación integral de niños y niñas de 0 a 6 años a través de
la formación de las familias y actores educativos.
Misión
Abordaje pedagógico para promover el desarrollo y
aprendizaje infantil con la participación de las familias en pro del bienestar
de los Niños y Niñas en las comunidades más vulnerables.
Objetivo
Formar a las familias para que contribuyan al
desarrollo integral del Niño y Niña de 0 hasta los 6 Años de Edad, potenciando
sus habilidades. Así mismo, se propone
orientar pedagógicamente a las madres embarazadas.
¿Cómo funciona?
1.
Atención individual (potenciación): visitas casa a
casa (plan trimestral).
2.
Atención grupal: actividades pedagógicas conjunta
(plan mensual) ya sea de forma individual o grupal se estructura en tres
momentos fundamentales:
·
Primer Momento: Da inicio a la actividad de
orientación a la familia.
·
Segundo Momento: Tiene lugar práctica de lo orientado.
·
Tercer Momento: Concluye la orientación a la
familia, se analiza lo realizado y propicia el intercambio para evaluar la
actividad realizada y sus alcances.
3.
Atención Madres Embarazadas: estimulación. Plan de acción trimestral.
4.
Consejo de Atención integral a la primera infancia
(CAIPI) Plan de acción.
Desarrollo de la Vía de Atención Educativa No
Convencional
ü
Etapa I: Sensibilización, CAIPI, Censo e
Inauguración.
ü
Etapa II: Diseño de las Estratégicas Metodológicas.
ü
Etapa III: Seguimiento y Evaluación.
Funciones
de las Docentes de Atención Educativa No Convencional
La educación inicial comprende dos niveles:
maternal y preescolar, el nivel maternal hace referencia a la atención integral
de niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, el nivel
preescolar atiende niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años, y
al igual que en el nivel maternal, forman parte importante: las aulas, la
familia y la comunidad.
En ambos niveles se hace énfasis en las áreas de
aprendizaje pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas
significativas, los cuales promueven experiencias de naturaleza cognoscitiva,
lingüistica, física, psicomotora, social y emocional, que faciliten el
desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, ya que uno de sus
fines es formar las competencias requeridas para el ingreso al primer grado de
educación primaria.
El aspecto de atención integral para ambos niveles
se refiere al cuidado, educación, recreación, protección, higiene, alimentación
y salud infantil, el aspecto pedagógico incluye el fortalecimiento del
desarrollo integral y del aprendizaje, bajo la responsabilidad de la familia y
de los actores educativos formados para tal fin, en los niveles maternal y
preescolar, se brinda la atención educativa por las vías convencional y no
convencional.
Objetivos De La Educación Inicial:
Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas,
desde la gestación hasta su ingreso al primer grado del sistema educativo
bolivariano, la formación está orientada a las áreas: social, emocional,
cognoscitiva, del lenguaje y psicomotora, atendiendo al desarrollo de sus
potencialidades y aprendizajes, en función al contexto en el cual se
desenvuelven.
Contribuir a la formación de niños y niñas sanos, participativos,
creativos, autónomos, espontáneos, capaces de pensar por sí mismos, de resolver
sus problemas, y desenvolverse armoniosamente en diferentes contextos.
Proveer a los niños y niñas de experiencias
significativas que enriquezcan su vida y faciliten el desarrollo pleno de sus
potencialidades en las diversas áreas de su personalidad.
La formación de valores de identidad personal,
cultural y nacional, de respeto y cuidado hacia el entorno, de amor por el
trabajo, de libertad, de justicia, de honestidad, de comprensión, de tolerancia
y de convivencia.
Contribuir a la formación de hábitos de trabajo
cooperativo y de convivencia social, que permitan la participación del niño y
la niña en la vida democrática, en ejercicio de sus deberes y derechos, contribuyendo
a la solución de los problemas de la comunidad.
Fortalecer las familias y a las comunidades en sus
capacidades para la organización y conducción de la acción educativa,
facilitando el desarrollo infantil dentro de un proceso de colaboración mutua.
Simoncito: concreción de la política de atención
integral al niño y niña de 0-6 años: el simoncito es un centro educativo
destinado a la educación inicial en sus dos niveles, maternal y preescolar,
define un modelo de atención integral de jornada completa de ocho horas; ofrece
atención a las madres embarazadas, a través de orientaciones en salud,
alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de hijos e hijas desde
la gestación.
Promueve y se integra en una red solidaria para la
atención integral a la primera infancia, donde participan activamente la
familia y la comunidad.
Adecua su estructura administrativa a los
lineamientos del currículo de educación inicial y a las disposiciones
jurídicas de los centros de educación inicial.
Funciona en una infraestructura debidamente
equipada, los niños/as reciben atención pedagógica a cargo de docentes
especializados. Así mismo, en el mismo
centro los niños/as reciben desayuno, almuerzo y merienda los cuales se
preparan directamente en el comedor escolar a cargo de madres procesadoras
señoras cuyos hijos asisten al centro.
¿Cómo se operacionaliza la Educación Inicial?
Existe una dirección de educación inicial que
depende del viceministerio de asuntos educativos y coordinaciones de educación
inicial en cada una de las zonas educativas del país, las cuales están en
permanente comunicación.
Contextualización del currículo de educación inicial
en los 24 estados del país. Aumento de cobertura de atención, alcanzando
niveles de universalización en la atención educativa de niños y niñas de 5 y 6
años (97%), 35% de atención de la cobertura de niños y niñas menores de 3
años).
Extensión de la atención educativa, para niños y
niñas menores de 3 años en los centros de educación inicial
"simoncito" (nivel maternal).
Extensión de la atención educativa no convencional
"simoncito comunitario", para niños y niñas entre 0 y 6 años, no
atendidos.
En acción compartida y corresponsable entre el
sistema educativo y la familia. Integralidad en la atención de niños y niñas
(atención pedagógica, salud, alimentación, protección de derechos, protección
de riesgos (sociales, físicos, naturales) en los simoncitos y preescolares
bolivarianos.
La Acción Educativa Del Docente
En El Simoncito
Comunitario Comprende:
El
desarrollo de un proceso pedagógico que permita a la familia, la acumulación y
apropiación de conocimientos que fortalezcan sus capacidades como primeros
formadores de sus hijos e identificar y aprovechar las oportunidades del medio
ambiente físico y social del hogar y de su comunidad, para convertirlas en
experiencias de aprendizajes significativas en el desarrollo de sus hijos.
La
transferencia de saberes que permitan mejorar las condiciones de salud,
alimentación, recreación y cuidados que requieren los niños y niñas menores de
seis años para su desarrollo evolutivo
La rutina diaria del docente en la atención
educativa no convencional
amerita como aspecto fundamental, la organización de las madres y sus hijos/as en grupos de trabajo, en horarios consensuados y espacios predeterminados.
· Recibimiento y bienvenida.
amerita como aspecto fundamental, la organización de las madres y sus hijos/as en grupos de trabajo, en horarios consensuados y espacios predeterminados.
· Recibimiento y bienvenida.
· Actividades
De Integración.
·
Orientación Sobre Contenidos.
·
Modelaje Y Demostración.
·
Actividades Previstas Por Parte Del Docente.
·
Aplicación Por Parte De Las Madres.
·
Observación Y Mediación Docente.
·
Intercambio Y Recuento De La Actividad.
·
Evaluación Y Seguimiento.
·
Cierre.
Variables Que La Sustentan:
Alto porcentaje de niños y niñas
entre 0 y 6 años no atendidos en la educación inicial.
Insuficiente infraestructura educativa.
Consideraciones socio-culturales de la familia
venezolana, en especial de las zonas rurales e indígenas que no sienten la
necesidad y desconocen la importancia de que sus niños y niñas menores de seis
años, asistan y sean atendidos por la educación inicial y prefieren que los
mismos permanezcan en el hogar, hasta que puedan ingresar a la educación
primaria.
La no asistencia de los niños a los centros por
vivir en localidades distantes y de difícil acceso.
La necesidad de potenciar y fortalecer a la familia
en el proceso de desarrollo y aprendizaje de sus hijos e hijas menores de seis
años.
La corresponsabilidad y participación protagónica de
la familia y la comunidad en el hecho educativo.
La atención educativa no convencional en su concepción
responde al interés superior de la primera infancia y se fundamenta en los
mismos componentes del proceso educativos y las necesarias interrelaciones que
entre estos se dan, es decir, contenido método y procedimientos, medios y
recursos didácticos seguimiento y evaluación, elementos que contribuyen a
mejorar la calidad de la atención integral que se brindar
Desde
esta perspectiva la AENC en educación inicial presenta como
características básicas:
•
Privilegia a la familia como
primera institución educativa de sus hijas e hijos entre 0 a 6 años.
•
Se instrumenta en el marco
filosófico, político, legal, fundamentos y principios teóricos acerca del aprendizaje y el desarrollo que se
sustenta en el currículo de educación
inicial.
•
Considera
y respecta el contexto, social, cultura e histórico de las normas, costumbres y
patrones de crianza que inciden positivamente en el proceso de aprendizaje y
desarrollo de la población infantil menor de 6 años.
•
Fortalece la acción comunitaria,
al contribuir sistemáticamente en el proceso de atención educativa no
convencional que se desarrolla desde los centros de educación inicial en el
entrono geográfico y social.
•
Se
apoya en la participación consciente, comprometida y responsable de diferentes
instituciones, sectores, organizaciones y actores educativos relacionados con
la atención integral a la familia y la niñez, propiciando su organización para
trabajar mancomunadamente en el marco de un enfoque interinstitucional e
intersectorial. componentes fundamentales de la atención educativa no
convencional.
Metodología de trabajo de la atención educativa no
convencional.
La metodología implica una
relación sistémica entre sus elementos y se lleva a cabo con la participación
democrática y protagónica de la familia, la comunidad, el docentes y otros
actores educativos, el los ambientes de familia y comunidad. su desarrollo
requiere la ejecución de un conjunto de fases dirigidas a posibilitar esta vía
de atención.
- Primera fase: la atención educativa no
convencional requiere de una estrategia de divulgación y sensibilización
que asegure no solo captar el interés hacia este tipo de atención, por los
diferentes actores educativos involucrados, sino fundamentalmente para
garantice el conocimiento de sus propósitos, formas de organización y
participación de las familias de sus niños y niñas, así como de las Diferentes
Instituciones, Sectores Y Comunidad.
Diagnostico Participativo.
Caracterización De La Familia
Diagnostico Del Desarrollo De Los Niños Y Niñas
Identificación De Las Embarazadas
Caracterización De La Comunidad
2. Segunda fase: diseño de estrategias
metodológicas para el desarrollo de la atención a las familias, es un aspecto
transcendente en la ejecución de esta vía de atención, es el inicio de las
acciones dirigidas a la atención pedagógica de la población infantil entre 0 y
6 años que no acceden a los centros de educación inicial o que no son atendidos
por programas de atención integral, el diseño de las estrategias para la
atención pedagógica conjunta, implica un proceso previo orientado a:
ü
Determinación de los grupos que
serán atendidos de acuerdo a la caracterización de la familia de los niños y
niñas (según las edades) asi como de las variantes de atención.
ü
Establecimiento de los espacios
comunitarios a donde se congregarán los grupos de familias.
ü
Selección y formación de los
diferentes actores dispuestos a participar en el desarrollo de la atención
educativa integral en ambientes de la familia y comunidad.
Establecimiento de las formas de atención en función
de: atención
a la embarazada y la familia: puede realizarse de forma individual o grupal,
según características y necesidades de las embarazadas, tomando en cuenta los
meses de gestación, preferiblemente esta atención debe ser orientada, realizada
o supervisada por personal especializado.
Atención Individual: en el hogar o en cualquier otro
ambiente, participan la familia, el docente de educación inicial, voluntario u
otro actor educativo se brindará, en forma excepcional y en consideración de
las necesidades y características del niño o niña.
Atención Grupal: en grupos de 15 a 20 niños o
niñas y sus familia, en diversos espacios de la comunidad atendidos por un
docente o voluntario o actor educativo. la atención pedagógica conjunta esta
orientado a las familias tanto en forma individual como grupal que comprende la
participación de madre, padre, abuelo (as), tías, hermano (as), responsables o
representantes, en conjunto con los niños y niñas del docente de educación
inicial voluntario o actor educativo previamente informado.
Esta atención se estructura en tres momentos:
Preparación y orientaciones:
creación de las condiciones necesarias para realizar las actividades,
orientación de las familias sobre que van a hacer y como lo van hacer con la
utilización de materiales didácticos.
Desarrollo de la actividad:
creación de un clima favorable para la realización de la actividad,
participación de las familias y niños y niñas, atención a las diferencias
individuales y promoción de las relaciones entre familia y niños.
Evaluación y proyección: valoración de los resultados en función de
los objetivos de la actividad, orientación a las familias sobre la continuidad
de las acciones educativas en el hogar, sugerencias de actividades a realizar
en el hogar a fin de prepararse a la próxima actividad.
3. Tercera fase: seguimiento y evaluación
dirigida a la valorización de la efectividad y calidad de la aenc, así como los
niveles de compromiso de los diferentes actores involucrados, con el propósito
fundamental de conocer de manera científica, los resultados que alcanzan y si
estos se corresponde o no con fines y propósitos previstos de la educación
inicial.
Fundamentación Del Sistema Educativo Bolivariano (Nivel
Inicial)
El
estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal
permite construir un referente teórico del sistema educativo bolivariano con
identidad propia. en este se identifican, entre otros representantes a:
Simón Rodríguez (1769-1854),
Simón Bolívar (1783-1830),
Ezequiel Zamora (1817-1860 ),
Luis Beltrán Prieto Figueroa (1912-1993),
Belén Sanjuán Colina (1916-2004) .
Fundamentación Legal
1.-) La
fundamentación legal que soporta al sistema educativo bolivariano
está sustentada en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela como
máximo instrumento legal, rector del desarrollo y la convivencia en la
república, donde se consagran y profundizan los principios que
consideran a la educación y la cultura como derechos
fundamentales y pilares del proceso de cambio y transformación que se
desarrolla en el nuestro país. otorga a la educación una
condición básica para la realización de los fines esenciales del estado al
establecer, tal como lo señala el preámbulo de la CRBV, como fin
supremo del pueblo, la refundación de la república y el
establecimiento de una sociedad democrática, participativa, protagónica,
multiétnica y pluricultural en un estado de derecho y de justicia que consolida
los valores de la libertad, solidaridad, democracia, la responsabilidad social
y la preeminencia de los derechos humanos.
Las directrices constitucionales en materia
educativa se encuentran especialmente fijadas en los artículos 102 al
111, mediante los cuales se establecen los fundamentos del sistema
educativo, partiendo de:
· La
educación como un derecho humano y un deber social esencial y de máximo interés
para el estado, es democrática, gratuita y obligatoria. es un servicio público
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. (art.
102).
· Establece
el derecho de toda persona a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas
de sus aptitudes, vocación y aspiraciones (art. 103).
· Estipula
las características morales y académicas de las personas encargadas de la
educación (art. 104).
· Precisa
la obligatoriedad de la educación ambiental, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano (art. 107).
· Indica
la incorporación en los centros educativos del conocimiento y aplicación de las
nuevas tecnologías y de sus innovaciones, según los requisitos legales (art.
108).
· Reconoce
el derecho de las personas al deporte y la recreación como actividades que
beneficien la calidad de vida individual y colectiva (art. 111).
El estado asume la educación como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad,
el que desde el seb debe apuntar al desarrollo nacional y elevar los niveles de
calidad de vida en la sociedad venezolana, así como considerar la
educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar estos fines.
De igual forma, reconoce los
derechos de los pueblos y las comunidades indígenas, así como de los
afrodescendientes, propone formas de control ciudadano en la gestión
de los servicios y realiza un nivel de inversión para modificar los
obstáculos que afectan las condiciones donde se desarrollan los
procesos educativos.
En este contexto es importante citar el capítulo
VIII y los artículos 9 y 100 de la CRBV, en el
primero se reconocen los derechos espirituales, materiales y
culturales de los pueblos indígenas y se refrenda el derecho a una educación
propia y un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo
a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones, así como el
derecho a servicios de formación profesional y a participar en la elaboración,
ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, entre otros (art.
121 y 123). en el artículo 9, se expresa el carácter oficial de los
idiomas indígenas y su reconocimiento como patrimonio cultural de la nación y
de la humanidad, y, en el 100, se establece la interculturalidad bajo
el principio de la igualdad de culturas, en lo referido a su
diversidad, que caracteriza la conformación de la nacionalidad.
En el plan estratégico simón
bolívar 2007-2013, se concreta la línea estratégica referida a la suprema
felicidad social sobre la que se desarrolla la educación,
materializando la extensión de la cobertura educativa con atención integral a
toda la población excluida, de extrema pobreza y máxima exclusión social.
también se consideran los elementos esenciales del modelo productivo social;
fortalece e incentiva la investigación, el desarrollo de la educación
intercultural bilingüe y la garantía de accesos a la educación superior, con
pertinencia sociocultural y de integración continental.
Es necesario considerar que este
plan estratégico de desarrollo trasciende de una manera directa o indirecta al
resto de las líneas, visto como uno de los elementos claves en la
transformación social del país, en la construcción y consolidación de un
nuevo modelo de ciudadanía y de un nuevo(a)
republicano(a).
El ministerio del poder popular
para la educación, como ente rector y orientador de las políticas
educativas, las articula con las del estado. de allí que sus acciones están
dirigidas a garantizar el fortalecimiento de las líneas estratégicas
que vinculan a la educación con el trabajo productivo propias del desarrollo
social, local, regional y nacional, a través de la formación del
estudiante en, por y para esta forma de trabajo, que le permita
satisfacer sus necesidades básicas, su formación permanente y contribuir al
desarrollo nacional.
La CRBV en su
artículo 23 declara que los tratados, pactos y convenciones relativos a los
derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional, en
virtud de ello, los siguientes instrumentos internacionales sirven de base
al desarrollo del sistema educativo bolivariano:
La convención relativa
a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza, adoptada
el 14 de diciembre de 1960 por la conferencia general de la UNESCO y
puesta en vigor el 22 de mayo de 1962; la convención internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación racial (sancionada y
promulgada en 1968);
La conferencia
general de la organización de las naciones unidas para la
educación, la ciencia y la cultura (UNESCO) “educación
para todos en las américas, marco de acción regional”, desarrollada del 10 al
12 de febrero de 2000, en santo domingo, república dominicana; la
conferencia regional preparatoria de las américas “contra el racismo,
discriminación racial, xenofobia, intolerancia y formas
Conexas, desarrollada celebrada en diciembre
de 2000 en Santiago de Chile; la declaración y programa de acción
de la iii conferencia mundial contra el racismo, xenofobia,
intolerancia y formas conexas de intolerancias, efectuada en el 2001
en Durban, Sudáfrica; la declaración de naciones unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
(art. 4), ratificada por el estado venezolano en fecha
23/09/2003 y la convención universal de la UNESCO sobre la
diversidad cultural de noviembre de 2005.
Además, sobre la base de la CRBV se
dictaron leyes y decretos que viabilizan su ejecución y cumplimiento, cuyo
articulado ofrece elementos para el desarrollo del seb; entre otras se
encuentran: ley orgánica para las personas con discapacidad, ley nacional
de la juventud, ley orgánica del sistema de seguridad social, ley
sobre el los derechos de la mujer a una vida
libre de violencia, ley orgánica del ambiente, decreto presidencial no. 3.645
de mayo del 2005, comisión presidencial para la prevención de
toda forma de discriminación en el seb, decretos nº 1.795 y 1.796, referentes
al uso de los idiomas en los pueblos indígenas, decreto nº 825 (2001) referido
al uso de las tecnologías.
Por lo antes expresado, se
reafirma que la educación constituye el proceso fundamental para la
transformación del país y que la institución educativa tiene en su esencia, ser
el espacio de siembra y ejercicio de estos principios transformadores
constitucionales. de allí, la importancia de la redefinición de sus propósitos
al contribuir a la formación del ciudadano y ciudadana de la Venezuela revolucionaria
que en este momento refunda la república, construyendo la democracia
participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural.
Líneas Orientadoras
El desafío de la pedagogía en Venezuela
es lograr la materialización de las subjetividades revolucionarias viabilizadas por nuevas
prácticas sociales, permitiendo la refundación de la patria, como lo expresa la
constitución de la república bolivariana de Venezuela (1999) y los planes
estratégicos del proyecto nacional simón bolívar: plan septuanal (2001 – 2007)
y el plan simón bolívar. primer plan socialista. (2007-2013). en consecuencia,
la ley orgánica de educación (2009) asume la educación como un instrumento
Para la construcción de un
modelo social de justicia e igualdad, que oriente la construcción del nuevo
modelo educativo venezolano, estas nuevas y pertinentes prácticas sociales
deben tener como horizonte:
a) La
construcción de una nueva hegemonía donde se supere la alienación del
consumismo, el monopolio del saber y la estética en el marco de los valores
implícitos en la llamada “mercancía”.
b) La
emancipación del trabajo de las relaciones de sumisión (producción de
plusvalía, producción de ganancia, mercantilización, división social del
trabajo).
c) La superación de la enajenación política
(ejercicio de una democracia directa y nuevas formas de participación).
d) La construcción de un nuevo vínculo entre el
estado, la ciudadanía y el ciudadano (participación en el espacio público en
articulación y elaboración de políticas públicas).
La emancipación del trabajo de
las relaciones de sumisión (producción de plusvalía, producción de ganancia,
mercantilización, división social del trabajo).
La superación
de la enajenación política (ejercicio de una democracia directa y nuevas formas
de participación).
La
construcción de un nuevo vínculo entre el estado, la ciudadanía y el ciudadano
(participación en el espacio público en articulación y elaboración de políticas
públicas).
El pensamiento político y educativo de simón bolívar
y simón rodríguez es un piso originario y endógeno, proyectado desde el
preámbulo constitucional para guiar los fines de la educación venezolana:
formar ciudadanos y ciudadanas de manera integral, con actitudes y valores para
vivir en democracia, participativos, protagónicos, con valores y virtudes hacia
la libertad, independencia, paz, bien común, integridad territorial, la
convivencia, consciente de su interdependencia con la naturaleza, sus elementos
y con todas sus formas de vida, de nuestras riquezas multiétnicas y culturales,
con actitudes hacia el desarrollo científico y a la independencia tecnológica. Transformar
nuestra historia en experiencia, hacer del pasado y del presente, el futuro
posible, como elemento vivo y actuante en la construcción de la realidad
social.
Consideraciones generales en cuanto a las políticas
publicas educativas el
ministerio del poder popular para la educación es el órgano rector de las políticas
publicas educativas, y desde este contexto se garantiza la viabilidad del
proyecto nacional Simón Bolívar, primer plan socialista para el desarrollo económico
y social de la nación (2007-2013) a partir de instancias colectivas de
aprendizaje, donde las personas toman conciencia de su contexto histórico - geográfico y
cultural y se forman con un alto sentido humanista, creador, transformador y ambientalista desde una perspectiva social,
científica y tecnológica, consientes de la diversidad y la pluriculturalidad
del país en el mundo multipolar.
v
La educación
bolivariana es un proceso integral, político permanente y socializador,
generador de las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad, en un
contexto histórico – social, sustentado en la constitución de la republica
bolivariana de Venezuela; promoviendo el saber integral, el intercambio de
experiencias y una visión compleja de la realidad, que permite a todas las
involucradas y los involucrados en el procesos, la valoración de otras
alternativas de aprendizaje, tales como aprendizaje experiencial,
transformacional, por descubrimiento y por proyectos.
v
los
fines y principios del sistema educativo venezolano están orientador por un
modo de vida que centra su esfuerzo y su empuje hacia el desarrollo del equilibrio
social, a través de una nueva moral colectiva, la producción social, nuevas
formas de consumo, la equidad territorial, y la conformación de un mundo
multipolar; para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces
libertarias, desde una concepción humanista, ambientalista e integracionista,
impregnada de una energía popular y espiritual, concebida por los ideales de
libertad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar,
Luis Beltrán Prieto Figueroa entre otros
Plan De La Patria
Segundo plan socialista de
desarrollo económico y social de la nación
2.2.10.9.
Fortalecer la salud sexual y reproductiva
de la población con énfasis en los
sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión (educación a la comunidad desde la
atención no convencional.
2.21.0.10 Reducir
las cargas de enfermedad, mortalidad prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad materna, mortalidad
en menores de 5 años (orientación para padres)
2.2.10.11 Articular todos los niveles de protección,
promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco
de salud integral comunitaria (talleres de formación a las comunidades des de
la escuela)
2.2.11 Asegurar una alimentación saludable, una nutrición
adecuada a lo largo del ciclo de la vida y la lactancia materna, en concordancia
con los mandatos constitucionales sobre
salud , soberanía y seguridad alimentaria , profundizando y ampliando las condiciones
que las garanticen. (planes y programas
educativos)
2.2.11.1 Fomentar políticas para incrementar la
lactancia materna exclusiva (lme) para cubrir al menos 70% de la población
lactante.
2.2.11.2
desarrollar planes de apoyo, protección y promoción de la lactancia materna,
así como la creación de redes de lactarios de leche materna (promoción a través de atención educativa no
convencional)
2.2.11.3 Asegurar
la alimentación saludable de la población
con especial atención de la primera infancia prenatal
hasta los 8 años
2.2.11.4 Consolidar
las casas de alimentación para
adecuarlas y ampliarlas como centros
formación y atención nutricional
. (taller educativos para las familias)
2.2.11.5 Fortalecer
los programas de asistencia alimentaria en el sistema educativo (paeb)
2.2.11.6 Promover
hábitos alimentarios saludables y
patrones de consumo adaptados a las
potencialidades productivas del pais.
(peic. y p.a.)
2.2.11.7 Prevenir y controlar las carencias de
micronutrientes y promocion de la
seguridad alimentaria en los
hogares (aenc)
2.2.12 Continuar
garantizando el derecho a la
educaciòn con calidad y pertinencia a traves del mejoramiento de las condiciones
de ingreso , prosecución y egreso al sistema educatrivo
2.2.12.1 Desarrollar el curriculos nacional
bolivariano , los contenidos de la educación integral liberadora con fundamento en valores y principios de la
patria .
2.2.12.2 Extender
la cobertura de la matricula escolar a
toda la poblacion, con enfasis en flas poblaciones excluidas, de la siguiente
manera: a) etapa maternal: incrementar
la matricula de 13% hasta el 40 % b)
etapa preescolar : universalizar la matricula al 100 % de cobertura .
2.2.12.4 Ampliar
la infraestrucctura y la dotaciòn escolar
y deportiva, garantizando la
ejecucion de un plan de construccion,
ampliacion, reparacion y mantenimiento permanente.
2.2.12.5 Continuar
incorporando tecnologias de la informaciòn y la comunicación al proceso educativo.
2.2.12.6 Profundizar
la acciòn educativa comunicacional y de protecciòn del ambiente.
2.2.12.7 Desarrollar
la educaciòn intercultrual bilingüe,
promoviendo el rescate y la
preservaciòn de las lenguas indigenas .
2.2.12.8 Desarrollar
programas y proyectos de formación e investigación, que den respuesta a las
necesidades y potencialidades
productivas para el proyecto nacional .
2.2.12.9 Desarrollar
programa en educación en los que se incorporen
contenidos enfocados en los
conocimientos ancestrales y populares.
Orientaciones Pedagógicas Instrucción Ministerial Del Año
Escolar 2014-2015
Educación Inicial Y Primaria.
El nivel de educación inicial,
primaria y la modalidad educación especial, están dirigidas a lograr el desarrollo
humano integral de las niñas, niños y adolescentes, desarrollando hábitos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores, potenciando el pleno ejercicio de
sus derechos como sujetos sociales, haciendo énfasis en las experiencias de
naturaleza cognoscitiva, lingüística, física psicomotora, social y emocional,
consustanciadas con el contexto social y cultural, en correspondencia con la
ciudadana y el ciudadano que se aspira formar en el marco de la construcción de
la nueva república
Nivel De Educación Inicial
El nivel de educación inicial
propicia el desarrollo humano integral de las niñas y los niños en las etapas
de maternal y preescolar, sentando así las bases para la integración y
prosecución al nivel de educación primaria como también su permanencia en
sistema educativo bolivariano.
Orientación No. 37: De La
Atención Educativa Integral
Garantizar la atención integral
en las etapas de maternal y preescolar, partiendo del abordaje directo en
relación estrecha y continua que dé lugar a la información y formación en cada
núcleo familiar como primer escenario de socialización de las niñas y los
niños, a través de entrevistas, actividades, encuentros e intercambios.
Para el logro de la pertinencia sociocultural y el
equilibrio entre la personalidad y la patria, es fundamental que la o el
docente se desempeñe como investigador activo de su propia práctica de acuerdo
a las orientaciones del sistema de investigación y formación permanente del
magisterio venezolano.
· Crear las condiciones que permitan a las niñas y
los niños, desarrollar procesos de lenguaje oral y escrito, expresar
sentimientos y acciones, organizar pensamiento y se comuniquen para favorecer
un aprendizaje más consciente desde el contexto social y cultural, donde se
relacionen con las y los adultos, otras (os) niñas y niños.
· Promover actividades que preserven los valores,
desarrollen habilidades y destrezas en marco de los sentimientos en las niñas y
los niños, en sus familias y comunidades. partiendo de lo afectivo y lo lúdico,
como aspectos fundamentales para lograr la paz y la vida.
Realizar actividades relacionadas con las
expresiones artísticas, culturales y recreativas para el fortalecimiento del
desarrollo humano integral y el sentido de identidad local, regional, nacional,
latinoamericana y caribeña incorporando lo propio de cada contexto.
· La educación física, la actividad física y la
recreación son componentes fundamentales del área de aprendizaje, formación
personal social y comunicación; por lo que se recomienda que las y los docentes
promuevan actividades y estrategias motrices a través de tres sesiones
semanales de 30 minutos para las instituciones que trabajan media jornada, dos
sesiones en la mañana y una en la tarde para los centros de educación inicial
de horario integral, que permitan satisfacer las necesidades de movimiento y
exploración para favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños
desde lo recreativo-formativo.
Las instituciones educativas promoverán, durante el
año escolar el amor a los símbolos patrios, a la patria, el reconocimiento a
nuestros próceres, la conciencia eco-socialista, la salud integral, el ideario
del árbol de las tres raíces como modelo de formación ciudadana para las niñas
y los niños.
· Impulsar la práctica del ajedrez como estrategia
pedagógica para fortalecer el desarrollo del pensamiento, la memoria, la
atención, la concentración, la resolución de conflictos, la toma de decisiones,
los procesos lógicos matemáticos, el trabajo individual y colectivo.
· Realizar
actividades enmarcadas en los procesos de continuidad afectiva y articulación
pedagógica desde la etapa maternal hasta el primer grado de educación primaria
con el apoyo de la familia y la comunidad.
Orientación No. 38:
De La Organización Del
Ambiente
Organizar el ambiente de
aprendizaje en correspondencia con el contexto social de acuerdo a las
potencialidades, necesidades e intereses de las niñas y niños, considerando el
documento de orientaciones pedagógicas para la organización del ambiente de
aprendizaje así como de la etapa y el grupo.
Orientación No. 39:
De La Planificación Educativa
La planificación se orienta
desde la investigación acción participativa, profundizando en los procesos
propios de la comunidad, estado y país, respetando las particularidades del
nivel considerando los siguientes elementos: observación y registros,
diagnóstico pedagógico, área de aprendizaje, componente, propósito,
aprendizajes a ser alcanzados, estrategias didácticas, actividades y recursos.
en la etapa maternal la planificación será diaria y semanal, en la etapa
preescolar serán a través de planificaciones quincenales y proyectos de
aprendizaje, que estarán articulados con los proyectos educativos integrales
comunitarios en el marco de las potencialidades, intereses, necesidades de las
niñas y los niños en cada uno de los grupos, como parte de la identificación de
la niña y el niño con las diversas situaciones que presenta su escuela.
Orientación No. 40:
De La Evaluación Educativa
Las y los docentes desarrollarán
una evaluación basada en la observación directa y exhaustiva de niñas y niños
en las diferentes situaciones de: aprendizaje, salud física, emocional,
condición motora y de lenguaje gestual, oral y escrito; donde precisen el
perfil de entrada de la niña y del niño, el desarrollo y evolución durante el
año escolar, el proceso de los aprendizajes, avances, con sus ritmos
individuales a través de registros descriptivos, tabla de indicadores, registro
de interacción docente familia y la ficha acumula
Orientación No. 41:
De La Alimentación Escolar Y
El Tiempo De Descanso
· El momento de alimentación de las niñas y de los
niños, se constituye en un momento pedagógico, por lo tanto se planificarán
actividades relacionadas con el desarrollo socio-productivo, la alimentación
originaria afro y campesina, sana, sabrosa, saludable y segura, enmarcada en el
programa nutricional: “el trompo de los alimentos” profundizando en la
importancia de la soberanía alimentaria para lograr una patria independiente y
soberana.
· El tiempo o momento de descanso o siesta de las
niñas y niños es para restituir energías después del almuerzo. maternal: 60
minutos o por lapsos de acuerdo a las necesidades de niñas y niños; preescolar:
45 minutos. se recomienda realizar actividades de baja intensidad, para el grupo
de niñas y niños que no duerman.
Orientación No. 42:
De La Articulación Con La
Comunidad
Centros de educación inicial
(cei) promoverán encuentros permanentes con la comunidad integradas al contexto
social y cultural con base en una dinámica de interacción y diálogo permanente
donde se desarrollan los niños y las niñas, considerando las expectativas y
demandas de las familias, con relación a la atención que se ofrece en función a
sus necesidades, costumbres y valores.
Las y los docente de atención
en la vía no convencional o espacios de familia y comunidad, brindará atención
pedagógica en los espacios comunitarios; a través de visitas casa por casa en
espacios familiares, asesoría, orientación, seguimiento y control, entre otras;
planificando desde las necesidades del contexto, promoviendo procesos
organizativos con los consejos comunales e instancias que hacen vida en las
comunidades.
Planes, Proyectos Y Programas Del Ministerio Del Poder
Popular Para La Educación
•
Todas Las Manos A La
Siembra.
•
Ahorro Energético.
•
Todos Y Todas Por Un
Ambiente Sano. (Ahorro Del Agua)
•
Nutriendo Conciencia En
Las Escuelas Para El Buen Vivir.
(Programa Pae).
•
Proyecto
Socio-Productivo.
•
Prevención De Riesgos.
•
Seguridad Vial.
FUENTE: EDUCACION INICIAL ZONA EDUCATIVA TACHIRA.
tengo 600 estudiantes a cargo
ResponderEliminar