miércoles, 28 de noviembre de 2012

Resolución 058 - Gaceta Oficial No. 40.029


RESOLUCIÓN 058 MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO EDUCATIVO (MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN)
(Gaceta Oficial N° 40.029 del 16 de octubre de 2012)


De conformidad con lo establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 77 numeral 19 del Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, en el artículo 16 numeral 1 del Decreto N° 6.732 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional; concatenado con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, artículo 5 numeral 2 de la Ley del Estatuto de la Función Pública; en concordancia con los artículos 4, 5, 6 numeral 2 literales "a" y "g", numeral 3 literal "e" y numeral 4 literales "a" y "b", artículos 20 y 21 de la Ley Orgánica de Educación,

PROPÓSITO

martes, 23 de octubre de 2012

LINEAS ORIENTADORAS PARA LOS DOCENTES DE CULTURA, AÑO ESCOLAR 2012/2013


LINEAS ORIENTADORES PARA LOS DOCENTES DE CULTURA
DIVISIÓN DE CULTURA
ZONA EDUCATIVA TÁCHIRA
AÑO ESCOLAR 2012-2013
La Educación en el Sistema Educativo Bolivariano se concibe como un proceso para la transformación social, desde los marcos de investigación, planificación estratégica y prácticas sociales fundadas en una ética apegada a los valores expuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en el Preámbulo y en los artículos 98 al 103 de Derechos Culturales y Educativos, el Plan Simón Bolívar (2007-2012), la Ley Orgánica de Educación el Plan estratégico Nacional 2013 - 2019.
“… con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia Federal y descentralizado que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras generaciones; asegura el derecho a la vida, al trabajo ,a la cultura y la educación, a la justicia social, y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna”. Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
“Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos. Artículo 98…El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones...Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará... El Estado garantizará la protección y preservación, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación…Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas…Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país... “ CRBV
“Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental... consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal...Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades…” CRBV
Fundamentado en esto la División de Cultura de la Zona Educativa Táchira establece las LÍNEAS ORIENTADORAS que regirán durante el año escolar 2012-2013 y que van dirigidas a todos los maestros (as) de cultura. Por lo tanto, los colectivos institucionales deben impulsar el desarrollo de actividades culturales (danza, teatro, música, artesanía, oralidad, artes plásticas, gastronomía, lúdicas, literarias y/o otros) en el contexto local, regional y nacional en el marco del Sistema de Cultura Popular. Donde la comunidad educativa Bolivariana articulará acciones con las organizaciones y cultores populares para desarrollar actividades que propicien la formación, difusión y promoción de la cultura, interpretando la Cultura como manifestación colectiva como resultado de un proceso histórico y creador del hecho cultural.
ORIENTACIONES GENERALES
La cultura en la Educación Bolivariana, desde la concepción del pensamiento Robinsoniano, concibe la educación como un proceso incluyente, popular y liberador de pensamiento, valores éstos que constituyen el perfil de todos los maestros (as), sembradores de los ideales y valores auténticos de la cultura venezolana y afro-caribeña. A continuación se definen Áreas de Expresión Artística, Tiempos de la clase, Acciones pedagógicas culturales, Grupos de expresión cultural, Encuentros de saberes culturales, Investigación para el fortalecimiento de la cultura, Archivo administrativo, Formación del maestro (a), Evaluación, socialización y difusión, Asignación de los docentes de cultura.

Áreas de Expresión Artísticas
1. Se definen las áreas de expresión artística del Componente de Cultura, en el Sistema Educativa Bolivariano como:
A.- Expresión de Artes musicales:
 Coros escolares, juveniles y mixtos
 Coros de compromiso auditivo (manos que cantan)
 Ejecución instrumental: Siembra del cuatro, tiple, mandolina, maracas, tambores, flautas entre otros.
 Estudiantinas, orquestas, bandas escolares, rítmicas marciales y populares.
 Ensambles.
 Luthería.
B.- Expresión de Artes Escénicas:
 Danzas: Tradicionales, Nacionalistas y Contemporáneas.
 Teatro, Zancos, Mimos, Títeres, Declamación, Cuenta cuentos, Canta cuento, Refranero popular, Trabalenguas, Adivinanzas y otros.
C.- Expresión de artes plásticas y visuales:
 Pintura, Murales, Dibujo, Galería escolar de exposición permanente.
 Aerografía, grabado, serigrafía, tallado, modelado, esculturas, ensamblajes, composiciones.
 Artesanía: Cestería, muñequería, tejidos en telar y aguja, juguetes tradicionales, arcilla.
 Cine-Foro, documentales, museos.
D.- Expresión de la creación Literaria: Leyendas, mitos, décimas, coplas, versos, poemas, fábulas, anécdotas, cuentos, retahílas, historias locales.
E.- Innovaciones y creaciones: Investigaciones locales, de historias, de testimonios de los portadores patrimoniales.
F.-Gastronomía: Recopilación de recetas ancestrales, preparación de bebedizos, cocimientos e infusiones, preparación de bebidas típicas, dieta de la cuarentena, costumbres, ritos y creencias, otros.
Tiempos de la clase
2.- El tiempo de desarrollo de la clase semanal por parte del maestro (a) de cultura, deberá estar regido de la siguiente manera por los diferentes niveles y modalidades:
 INICIAL: 45 minutos (máximo 180 estudiantes).
 DIVERSIDAD FUNCIONAL: 45 minutos.
 PRIMARIA: 60 minutos (máximo 180 estudiantes).
 MEDIA GENERAL Y TÉCNICA (máximo 90 minutos), la atención se determinará según las horas – docente y la cantidad de estudiantes.
3.- El o la maestra de Cultura en el Nivel de Inicial y Primaria (33.33), laborará
 45 minutos para Inicial
 60 minutos de horas-clase para cada sección de primaria
 6 horas semanales para la atención de los Grupos de Expresión Cultural con los niños y niñas de la institución en el horario de la tarde.
 2 horas para talleres individuales y específicos (ejemplo Siembra del cuatro).
 4 horas semanales para talleres o Grupos de Expresión Cultural de la comunidad, investigación, organización y coordinación de Encuentros Culturales institucionales y comunitarios.
 2 horas de formación docente.
4.- El maestro(a) de Cultura en los Niveles Media General y Técnica, la carga horaria será distribuida de la siguiente forma:
 10 horas para la atención de los Grupos de Expresión Cultural de estudiantes,
 2 horas para la investigación, organización de los encuentros culturales comunitarios para el aprendizaje.
 2 horas de formación docente.
 4 horas para los Grupos de Expresión Cultural Comunitario.
 En el caso de los docentes con 36 horas emplearan el restante como horas pedagógicas.

Acciones Pedagógicas Culturales
5.- Partiendo de una realidad que es la construcción colectiva de la Organización Escolar y el desarrollo curricular, los maestros (as) de Cultura, fundamentados en la CRBV, las leyes de la República, el Plan de la Nación; basados en las necesidades e intereses de los estudiantes, el diagnóstico del PEIC, entre otros, planificarán a través de Proyectos de Aprendizaje, Planes Integrales, Clases participativas, con acciones dirigidas a desarrollar la conciencia transformadora de los y las estudiantes en concordancia con la realidad comunitaria y del país.
6.- Es necesario el acompañamiento del Maestro del aula al de cultura durante el desarrollo de la clase, para fortalecer la práctica pedagógica y complementar los procesos de evaluación.
7.- La Maestra y el Maestro de Cultura debe concertar con el Asesor o Coordinador Pedagógico el Instrumento de Evaluación donde se reflejará al final de cada Clase Participativa la evaluación correspondiente, razón por la cual el Maestro Integrador obtendrá la evaluación acumulativa de cada Estudiante. Por otra parte en la modalidad de Educación Especial se tomara en cuenta las individualidades presentes en el Plan Educativo Individualizado (PEI).
Grupos de expresión cultural y Encuentros de saberes culturales
8.- Las actividades de los Grupos de Expresión Cultural con estudiantes, se desarrollarán por especialidad en el horario de la tarde según el número de horas asignadas para tal fin.
9.- Se hará apertura a los Grupos de Expresión Cultural y/o los talleres comunitarios, con presentaciones del trabajo realizado trimestral.
10.- La preparación en estos grupos de expresión cultural permitirá establecer las muestras para los Encuentros de saberes Culturales locales, que participarán posteriormente en los parroquiales, municipales, zonales, entre otros, así mismo como en los intercambios de experiencias surgidos entre los colectivos institucionales y comunitarios.
11.- La Maestra y el Maestro desarrollarán acciones de investigación, planificación y puesta en escena de representaciones que permitan la participación de la Institución en los Encuentros de saberes Culturales comunitarios para el aprendizaje, de acuerdo a las condiciones del contexto.
12.- Los Encuentros de saberes Culturales Comunitarios se organizarán para socializar las experiencias significativas con pertinencia, pertenencia social y geohistórica, dichos Encuentros, celebraciones de las manifestaciones tradicionales dentro de los ciclos festivos del calendario tradicional (calendario socio cultural), donde se identifican costumbres y tradiciones locales, regionales y nacionales, se desarrollarán sin fines eventistas ni competitivos.
13.- Para las Actividades de carácter cultural tales como: Encuentros de saberes, Aniversario de la Institución, Desfiles, entre otros, deben participar todos La Maestra y el Maestro de cultura, con el apoyo del personal directivo, maestros y demás personas que hacen vida en la Institución, articulando con los consejos comunales y comunas con base al diagnóstico participativo comunitario (PEIC), tomarán en cuenta el calendario escolar y todos los elementos que apunten a la soberanía, la identidad y la construcción del modelo de sociedad que queremos.
14.- Los escolares con diversidad funcional (discapacidad) deben ser incorporados a todas las actividades previstas para los Encuentros de saberes Culturales.
15.- Las Maestras y los Maestros de Atención No Convencional (ANC) organizarán los Encuentros Culturales Comunitarios para el Aprendizaje en el ámbito geográfico donde ejercen sus funciones pedagógicas articulando con el docente de cultura de la Institución.

Investigaciones como fortalecimiento de la cultura
16.- La Maestra y el Maestro de cultura podrá desarrollar investigaciones educativas en el ámbito cultural y social que permita una visión contextualizada, transformadora, democratizadora, integradora y comprometido con los procesos de cambio, con el fin de develar las historias no contadas y los saberes ancestrales ignorados, sin que las mismas interfieran en sus actividades de aula.
17.- Es responsabilidad de toda la comunidad escolar interpretar el Himno Nacional, del Estado y demás Himnos Institucionales completos; la ausencia del maestro (a) de cultura no impide el cumplimiento de este deber. Asimismo, se deberá establecer las estrategias metodológicas necesarias para el aprendizaje de los Himnos, articulados con la historia letra y música como identidad nacional, regional y municipal.
18.- Es un deber patrio de todo el colectivo escolar promover la reactivación del día Patriótico y la exaltación de las efemérides de especial significación para la memoria histórica de Venezuela, de los pueblos de América y el Funcionamiento de la Sociedad Bolivariana Escolar Bicentenaria, dirigida además al análisis e interpretación del pensamiento de las seis raíces: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Archivo Administrativo
19.- La Maestra y el Maestro de Cultura debe poseer un Archivo Administrativo, el cual debe reposar en la Institución donde labora, contentivo:
 Nómina de los Estudiantes a atender.
 Control de Asistencias.
 Nómina y diagnóstico de los Integrantes de los Grupos de expresión Cultural por especialidad.
 Nómina y diagnostico de los integrantes de los grupos comunitarios de expresión cultural por especialidad.
 Proyecto de Aprendizaje, Plan de acción de los Grupos de expresión cultural, clases participativas, firmadas y selladas por la Coordinación de Formación docente y Dirección de la Institución.
 Instrumentos de Evaluación. (Clases participativas y de P.A.)
 Inventario de Material Educativo y Cultural, CRBV, LOE, LOPNA, Diagnóstico Comunitario Socio Cultural, PEIC, Investigaciones culturales locales.
 Horario de Clases, firmado y sellado por la Dirección.
 Registro de acompañamiento de los Encuentros culturales comunitarios para el aprendizaje.
Formación del docente
20.- Es responsabilidad de los maestros (as) de Cultura asistir y participar a las Jornadas de Formación Permanente que promueve la División de Cultura y Formación docentes de la ZET, así mismo participar en los colectivos de formación e investigación Institucional.
21.- Se exhorta a los maestros y maestras de Atención No Convencional (ANC) a incorporarse a las jornadas de formación y encuentros culturales comunitarios emanadas por la División de Cultura.
22.- Toda jornada de formación de los maestros (as) de cultura promovidos por organismos que dependan o no del MPPE deben ser presentados y autorizados por la División de Cultura de la ZET.
Evaluación, Socialización y difusión.
23.- Es necesario que según la planificación estratégica Institucional se desarrollen encuentros comunitarios culturales mínimo trimestralmente, fomentando la integración familia, comunidad y escuela. Asimismo, con la atención de la Cátedra Bicentenaria.
24.- Cartelera Informativa: La Maestra y el Maestro de Cultura publicará una Cartelera Informativa en un sitio visible de la Institución donde labora, con fotografías y textos de las actividades desarrolladas mensualmente de acuerdo a cada nivel y modalidad.,

incluyendo el horario de trabajo, horas pedagógicas, horas de trabajo comunitario, horas con grupos de expresión cultural, resultados de la labor docente y comunitaria.
25.- Los logros alcanzados por los y las estudiantes durante el proceso de aprendizaje a partir de los encuentros culturales comunitarios serán reflejados en el boletín informativo e informe descriptivo (según el caso) con el propósito de reconocer la participación los estudiantes, el interés y el compromiso de forma cualitativa y/o cuantitativa correspondientes a los niveles y modalidades.
26.- A los y las estudiantes del nivel de Media General y Técnica que conformen los grupos de expresión cultural se les reconocerá su participación mediante la aplicación del artículo 103 del Reglamento de la LOE, esta valoración se aplicará en la asignatura donde más beneficie al estudiante.
“Artículo 103. RLOE.- En la evaluación de la actuación general de los alumnos, el Consejo de Sección deberá considerar la iniciativa y participación de éstos en programas y actividades culturales, científicas y artísticas que realicen…, a los fines de acordar ajustes en las calificaciones otorgadas en su rendimiento estudiantil”
27.- La Maestra y el Maestro de cultura deberá presentar un informe (trimestral) a la División de Cultura ZET, al correo electrónico (dculturazet@gmail.com), donde recoja información relacionada con: avances del Proyecto de Aprendizaje, la investigación, actividades culturales, la consolidación de los Encuentros Culturales Comunitarios para el aprendizaje, entre otros.
Asignaciones de los docentes de cultura
28.- Los maestros o las maestras que posean Credencial de Cultura, no pueden SER ASIGNADOS a cumplir otras funciones diferentes a las establecidas según la credencial emanada por el MPPE dado el carácter estratégico que éstos representan dentro del proceso de construcción curricular como base del forjamiento de la nueva ciudadanía.
29.- La Maestra y el Maestro de Cultura no sustituirá la ausencia de otro maestro en la Institución, bajo ninguna premisa ni argumento. Sin embargo, el Directivo que por necesidad de servicio deba ubicar un Maestro Integral como maestro de cultura deberá presentar ante la División de Cultura la propuesta que lo acredita para tal designación, en consecuencia se procederá a realizar la evaluación.
30.- Para la mejor gestión en la Institución, los horarios de clase, los apoyos, guardias y comisiones de trabajo del maestro (a) de cultura deben realizarse en consenso con la Dirección y el colectivo de docentes de la Institución.
31.- La Maestra y el Maestro dejará suplente en los siguientes casos: permisos personales, permisos médicos menores a 7 días, o actividades no organizadas por MPPE, dejando la planificación para que sea ejecutada por el suplente. Para representar a la Institución en actividades culturales planificadas por el MPPE, el Maestro (a) de Cultura sale, no dejará suplente, presentando su debida constancia.

Finalmente la División de Cultura de la Zona Educativa Táchira, hace extensiva esta circular a Directores, Coordinadores de Formación Docente, personal docente (maestros y maestras) de los distintos Planteles, así como a Divisiones y Coordinaciones de la ZET, Docentes con función supervisora, equipos municipales, con el fin de informar la presente disposición, para el ejercicio del año escolar 2012-2013.
_________________________________
Lcdo. Otto González
Jefe de División de Cultura
Zona Educativa Táchira




ORIENTACIONES Y LINEAMIENTOS GENERALES QUE DEBEN ABORDARSE EN LA COORDINACION DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE (ZET)


COORDINACIÓN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
DE LA ZONA EDUCATIVA TÁCHIRA - CRAZET
tachiracra@gmail.com. Año Escolar 2011-2012


“En Soledad recibo el generoso ofrecimiento por parte del señor Joaquín de Mier, de su casa de campo en Santa Marta. Desde luego que acepto la oferta, ya que deseo ir a esa ciudad. Vuelvo a Barranquilla, donde paso casi todo el mes de noviembre. El 1º de diciembre llego a Santa Marta, pero mi salud empeora. Es necesario que esté más aislado. Conmigo están Mariano Montilla, quien me ha facilitado el viaje hasta aquí, José María Carreño, José Laurencio Silva, el auditor de guerra Manuel Pérez de Recuero, José de la Cruz Paredes, los edecanes Belford Wilson y Andrés Ibarra, el comandante Juan Glen, el capitán de mi guardia personal Lucas Meléndez, el Teniente José María Molina y mi sobrino Fernando Bolívar.

El seis de diciembre salgo para la Quinta de San Pedro Alejandrino, fuera de la ciudad costeña de Santa Marta. Es también es propiedad del español Joaquín de Mier. ¡Y cómo recuerdo en este instante que otro español, Francisco Iturbe, me auxilió en el angustioso momento en que Monteverde me tenía entre sus garras¡

En San Pedro Alejandrino, rodeado de mis amigos y del médico que me atendía, el francés Alejandro Próspero Reverend, pienso en mis compañeros ausentes, en los que me ayudaron en la magna lucha que no tenía más objetivo que el de libertar el continente; comprendo aquí que todos me miran como a un moribundo y comprendo también, en medio de esta claridad mental que se le presenta a uno cuando va a morir, que JESUCRISTO, DON QUIJOTE Y YO HEMOS SIDO LOS MÀS INSIGNES MAJADEROS DE ESTE MUNDO…”

Romero Martínez, Vinicio, “Las Aventuras de Simón Bolívar. Autobiografía del Libertador”.
Editores Venezolana Junior C.A., Caracas, 2002.



Orientaciones y Lineamientos Generales en el Área
Año Escolar 2.009-2.010


                    Con la entrada en vigencia de la nueva y revolucionaria Ley Orgánica de Educación LOE, el Ministerio del Poder Popular para la Educación consolida su política transformadora en la construcción definitiva de la Escuela que queremos. Por tal razón y en apego al mandato constitucional y a los objetivos fundamentales del Proyecto Nacional “Simón Bolívar” y I PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN PPSN 2.007-2.013, el área de Recursos para el Aprendizaje RPA alcanza la preponderancia y pertinencia pedagógica para articular, promover, generar y contextualizar una misión también revolucionaria en el más amplio sentido, con el objetivo preciso de consolidarse no solo como un CONJUNTO DE ESTRATEGIAS que afinan la práctica docente sino como elementos para reimpulsar los diferentes programas, planes y proyectos educativos en los que participa activamente la escuela, la familia y la comunidad.                                                                                                                 
                    La Zona Educativa Táchira, a través de la Coordinación de Recursos para el Aprendizaje CRAZET consolidará las políticas estratégicas en el área a través del desarrollo de sus dos COMPONENTES esenciales:

  1. COMPONENTE PEDAGÓGICO DEL LIBRO Y LA LECTURA CPLL: Es el conjunto de estrategias para la PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA, que articuladas al hecho educativo nos permite construir y consolidar procesos significativos de la enseñanza en los estudiantes de todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, fortaleciendo espacios fundamentales en nuestra escuela y comunidad tales como la Comunicación Alternativa, la Innovación Pedagógica, las TIC y la escuela como centro del quehacer comunitario, entre otros, los cuales promueven el Desarrollo Endógeno Integral teniendo al LIBRO y las BIBLIOTECAS como instrumentos revolucionarios para la Liberación.

El Componente  Pedagógico del Libro y la Lectura está conformado por el Plan Revolucionario de Lectura y las redes de Bibliotecas Escolares y de Aula, y se articula al Componente Comunicacional Pedagógico en un ejercicio de Complementariedad y está integrado por: a). Redes de Bibliotecas de Aula y Plantel; b). Programa para el Desarrollo de los Hábitos de la Lectura (Promoción y Animación de la Lectura) y c). PLAN REVOLUCIONARIO DE LECTURA PRL.

LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS REDES DE BIBLIOTECAS DE AULA Y PLANTEL EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ZET:

  1. Las Bibliotecas escolares pertenecen al Componente Pedagógico del Libro y la Lectura de Recursos para el Aprendizaje RPA.
  2. El Componente Pedagógico del Libro y la Lectura debe ser ejecutado articuladamente en un ejercicio de complementariedad con el Componente Comunicacional Pedagógico.
  3. El Componente del Libro y la Lectura está conformado por a). las Redes de Bibliotecas de Aula y Plantel; b). El programa para el Desarrollo de Hábitos de Lectura (Promoción y Animación de la Lectura) y c). El Plan Revolucionario de Lectura PRL.
  4. Diariamente deben ser desarrolladas acciones pedagógicas de Uso y Acceso al Libro, y por ende, de Lectura no solo en las Bibliotecas sino en otros espacios de los planteles.
  5. El equipo institucional de Recursos para el Aprendizaje (de ambos componentes) debe integrarse y participar activamente en los planes y programas del Ministerio del Poder Popular para la Educación y cualquier otro ministerio que promuevan la Promoción de la Lectura.                                                                                                                                       
  6. Crear las redes municipales y estadales de Bibliotecas Escolares bajo la coordinación de los Municipios Escolares, con la finalidad de optimizar el desarrollo integral de las mismas en áreas de capacitación pedagógica, técnica y tecnológica.
  7. Reactivar, dinamizar y transformar permanentemente los espacios de las Bibliotecas con el fin de incentivar el interés de niños, niñas, adolescentes, docentes y comunidades.
  8. Realizar un Diagnóstico Permanente en estudiantes, docentes y comunidades acerca de la PREFERENCIA por los tipos de lecturas (géneros literarios y textos) con la finalidad de garantizar que la Biblioteca contenga los títulos solicitados, según el interés de los lectores e investigadores. El instrumento será facilitado por la CRAZET.
  9. Los bibliotecarios docentes y administrativos, así como los coordinadores institucionales de RPA, deben construir y ejecutar Planes de Acción semanales con las comunidades organizadas o no, y así convertir las Bibliotecas en espacios comunitarios articulados a los planes de Estado venezolano, en los que se enamore a través de la Promoción de la Lectura. En dichos planes deben incluirse especialmente los Padres y Representantes, los Consejos Comunales y las Misiones, entre otros.
  10. En las instituciones educativas en los que no exista bibliotecas de aula, el bibliotecario docente o administrativo debe promover acciones pedagógicas en dichas aulas y así garantizar la promoción PERMANENTE del libro y la lectura.
  11. Integrar activamente al personal directivo, administrativo y obrero en las actividades de la biblioteca.
  12. Planificar y desarrollar Encuentros Literarios y jornadas para el Desarrollo de Hábitos de la Lectura, con frecuencia bimensual, en todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Básica.
  13. Entregar informes TRIMESTRALES a los Municipios Escolares, con copia a la CRAZET.
  14. Desarrollar objetivos conjuntos con el Componente Comunicacional Pedagógico (Periodismo Escolar, Fotografía, Producción Radiofónica y Audiovisual) para la promoción de la lectura, incluyendo la realización de actividades dentro del recinto bibliotecario.
  15. Los bibliotecarios docentes y administrativos deben formarse en la construcción de Guiones Literarios y Técnicos, para garantizar la promoción de la lectura y la escritura en el desarrollo de los componentes de radio y audiovisuales educativos.
  16. Sistematizar las actividades de la biblioteca con la participación activa de los estudiantes para promocionar la escritura.
  17. Toda actividad de promoción de la lectura y la escritura, así como del Componente Comunicacional Pedagógico deben ser estrictamente PARTICIPATIVOS E INCLUYENTES, más no COMPETITIVOS, en los que se garantice la presencia de valores y principios de solidaridad, identidad nacional, cooperativismo, la paz, humanidad, el colectivismo, el respeto, el amor, el compañerismo y la tolerancia.
  18. Las coordinaciones institucionales de RPA, a través de sus dos  componentes pedagógicos deben planificar articulada y efectivamente con los demás programas, planes y proyectos educativos en el plantel, con el fin de garantizar la construcción y socialización de experiencias significativas con la presencia de los estudiantes, en todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Básica.  
  19. Cada inicio de año escolar, las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Básica deben entregar - sin excepción - a la Coordinación de Recursos para el Aprendizaje de la ZET, un INVENTARIO BIBLIOGRÁFICO Y DE MOBILIARIO de las bibliotecas de aula y plantel.
  20. Celebrar y conmemorar anualmente y con la participación activa de la comunidad educativa, el EPÓNIMO de la biblioteca de plantel y de aula, de ser el caso.
                                                                                                                                                            
  1. COMPONENTE COMUNICACIONAL PEDAGÓGICO CCP: Es el conjunto de estrategias de la comunicación que articuladas al hecho educativo nos permite construir y consolidar procesos significativos de la enseñanza para los estudiantes de todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, fortaleciendo espacios fundamentales en nuestra escuela como la comunicación alternativa, la innovación pedagógica, la promoción de la lectura, el desarrollo de las TIC, la escuela como centro del quehacer comunitario, entre otros, que promueven el Desarrollo Endógeno Integral.
El Componente Comunicacional Pedagógico está conformado por los componentes: a). Periodismo Escolar (Modalidades: Mural, Impreso, Radiofónico y Digital); b). Producción Audiovisual Educativa; c). Producción Radiofónica Educativa y d). Fotografía.

2.1. COMPONENTE “RED DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL”
(Producción Radiofónica y Audiovisual Educativa).-

Acciones:
  1. Todo docente y personal administrativo integrado al equipo de Recursos para el Aprendizaje debe planificar a partir de los objetivos del Proyecto Educativo Integral Comunitario Socialista PEICS. Dichos planes serán notificados SEMANALMENTE a la Dirección del plantel, MENSUALMENTE a la Coordinación Municipal de RPA y en modo TRIMESTRAL a la CRAZET.
  2. La Planificación del área de RPA debe estar orientada hacia el desarrollo de todos sus componentes pedagógicos: Producción Radiofónica y Audiovisual, Periodismo Escolar y Fotografía, así como del Plan Revolucionario de Lectura y el Desarrollo Endógeno.
  3. Creación de la Red de Producción Audiovisual, integrada por docentes, estudiantes y comunidad, en general, en cada Municipio Escolar. (Instrumento ofrecido por la CRAZET).
  4. Elaborar y ejecutar un instrumento para el Diagnóstico Integral, con la finalidad de identificar los diversos medios escolares, alternativos, así como empresas de comunicación - específicamente emisoras, televisoras, periódicos, revistas, páginas web, entre otros – para la programación y pauta de contenidos realizados por las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Básica.                                                                       

  1. Integrar a la Red de Producción Audiovisual a los medios alternativos y comunitarios (Radio y TV), así como a las redes sociales (Consejos Comunales, Escuadras de Lectura, Mesas Técnicas, Misiones, universidades, otros).
  2. Diseñar y ejecutar un Programa de Formación en temáticas diversas como: Marco Legal de Medios de Comunicación; Elaboración de Guiones para Radio y Audiovisuales (Literario y Técnico); Producción General Radiofónica y Audiovisual Educativa; Aspectos Técnicos de la Radio y la TV; La Locución, entre otras, dirigido a la redes municipales e institucionales de RPA, así como a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles y modalidades.
  3. Diseñar y ejecutar, al menos una (1) Jornada Municipal de Sensibilización para la Realización de Audiovisuales Educativos, dirigida a comunidades y redes sociales (Consejos Comunales, Misiones, Escuadras de Lectura, entre otros).
  4. Desarrollar un Plan Articulado con los diferentes canales de TV alternativos, comunitarios y privados para la pre/post-producción y transmisión de creaciones audiovisuales EDUCATIVAS.
  5. Desarrollar un Plan de Actividades con las universidades para el desarrollo integral de los DOS componentes pedagógicos de RPA.
  6. Diseñar un Plan de Actividades con las diversas Plataformas del Gabinete Cultural del Táchira del Ministerio del Poder Popular para la Cultura MPPC, especialmente la Plataforma del Libro y la Lectura, Misión Cultura Corazón Adentro y la Plataforma del Cine.
  7. Orientar la realización de piezas audiovisuales con contenidos pedagógicos, formativos, culturales y de investigación con la participación de estudiantes, docentes y comunidades en todos el Sistema de Educación Básica.
  8. Integrar al Intérprete de Señas Venezolanas como herramienta comunicacional y pedagógica para discapacitados auditivos
                                                                                                                                 
  1. Realización de Muestras y Encuentros Institucionales, Parroquiales, Municipales y Estadales de Recursos para el Aprendizaje para la SOCIALIZACIÒN de producciones radiofónicas y audiovisuales como Experiencia Significativa. Queda suspendido – sin excepción - todo tipo de “eliminatoria” para la participación en dichas muestras y encuentros.
  2. Se entiende por MUESTRA DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE todo espacio pedagógico en el ámbito Institucional, Municipal y Estadal, mediante la cual docentes, estudiantes y comunidades SOCIALIZAN sus creaciones y producciones en el Componente Comunicacional Pedagógico, bajo los principios de amplia participación e inclusión, no discriminación ni competición, bajo la metodología de EXPOSICIÓN con curaduría simple. La duración de la muestra no debe ser menor a los tres (3) ni mayor a los cinco (5). Se recomienda instalar las muestras del componente en espacios comunitarios. De ser el caso, la muestra estadal será organizada por la CRAZET o por iniciativa de algún municipio escolar bajo consulta y cooperación de la ZET.
  3. Se entiende por ENCUENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE todo espacio pedagógico en el ámbito de NER, Parroquial y Comunal, mediante el cual docentes, estudiantes y comunidades SOCIALIZAN, INTERCAMBIAN Y CONSTRUYEN creaciones y producciones en el Componente Comunicacional Pedagógico, bajo los principios de amplia participación e inclusión, no discriminación ni competición, bajo la metodología de CONGRESILLO DE EXPERIENCIAS con moderador, foro y plenaria. Debe ser entregado al Municipio Escolar con copia para la CRAZET el listado de ponencias, experiencias sistematizadas o tesis, con quince (15) días de anticipación. Los encuentros deben efectuarse uno (1) por ámbito al año con duración de dos (2) días cada uno.
  4. Toda producción radial o audiovisual educativa que sea transmitida por algún medio comunitario o privado debe ser del conocimiento del Municipio Escolar, al cual debe ser consignado semanalmente el correspondiente Guión Técnico y Literario.
  5. Proponer y nombrar el Contralor de Contenidos Audiovisuales en la institución para garantizar la operatividad del Comité de Usuarios de Radio y TV de la comunidad educativa.
  6. Promover el sentido crítico del usuario de radio y TV en la comunidad educativa.


2.2.        COMPONENTE “PERIODISMO ESCOLAR”

1.    Conformación de la Red Municipal de apoyo al PERIODISMO ESCOLAR, conformada por docentes, estudiantes y comunidades del Sistema de Educación Básica.
2.    Ejecutar un Diagnóstico Integral para identificar los diversos medios alternativos, así como empresas de comunicación - específicamente periódicos, revistas, páginas web, entre otros – para la programación y publicación de contenidos realizados por las instituciones educativas y comunidades.
3.    Crear el Equipo de Periodismo Escolar, amplio e incluyente, en todas las instituciones del Sistema de Educación Básica.
4.    Los equipos de Periodismo Escolar deben estar estructurados operativamente del siguiente modo: Equipo de Redacción y Reportaje, Diseño y Diagramación, Fotografía y Caricatura, Proyecto de Autogestión (encabezada por el docente asesor del equipo), Impresión y Distribución.
5.    Los equipos de trabajo deben ser rotativos con la finalidad de sensibilizar a todos los estudiantes en todas las áreas. Una vez consolidado el periódico, el estudiante puede especializarse en las áreas de su preferencia.
                                                                                                                                                                 
6.    Diseñar y ejecutar un Programa de Formación en Diseño Gráfico y Diagramación, Fundamentos Básicos de Fotografía, Dibujo y Caricatura, Producción de Radio y Tele-Periódicos Escolares, Elaboración de Periódicos Impresos y Murales, entre otras temáticas especializadas, dirigido a las redes municipales e institucionales de RPA, así como a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles y modalidades, bajo el enfoque robinsoniano de “Aprender Haciendo”.
7.    Diseñar y ejecutar una Jornada Municipal de Sensibilización en la Construcción de Periódicos Comunitarios,  dirigida a comunidades y redes sociales (Consejos Comunales, Escuadras de Lectura, Misiones, otros).
8.    El Periódico Escolar es un potencial instrumento para la Promoción de la Lectura y Escritura.
9.    Orientar la realización de Periódicos Impresos, Murales, Radio-Periódicos y Digitales con contenidos pedagógicos, formativos, culturales y de investigación, con la participación de estudiantes, docentes y comunidades en todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Básica.
10.  Cuidar el desarrollo de las fases para la elaboración de periódicos escolares: Pre-Producción, Producción y Post-Producción.
11.  Todo periódico impreso debe ser DIGITALIZADO, con el fin de permitir la fácil lectura del mismo, aproximar el estudiante a las herramientas tecnológicas (TIC), para familiarizar al estudiante con la tecnología, además de cuidar el acabado del periódico, sin menoscabo de la redacción manuscrita, la cual podría ejecutarse en la fase de pre-producción o “borrador” del periódico.
12.  El docente asesor debe orientar a los equipos de periodismo en la estructura, concepto y redacción de textos, tanto periodísticos como literarios. El proceso más importante en la elaboración del periódico, en cualquiera de sus modalidades – es el de la REDACCIÓN DE TEXTOS.
13.  Los textos deben ser redactados por los estudiantes, el cual puede ser asesorado y corregido, de ser el caso, por el docente asesor.
14.  Los tipos de letra recomendados para la creación del periódico son ARIAL o Times New Roman, u otro que sea de fácil lectura. Tamaño 12 para IMPRESO y 16, en adelante, para periódico MURAL. Los títulos deben estar escritos en tamaño 20 o más.
15.  Los textos deben ser cortos, concisos y puntuales, EXCEPTUANDO el reportaje, el cual amerita mayor extensión por el carácter de investigación del mismo.
16.  El número recomendado de páginas para los periódicos impresos oscila entre 4 (mínimo) y 24 (máximo)
                                                                                                                                   

17.  Cuando se construya el borrador o “machote” se deben utilizar colores oscuros, ya que los colores claros al fotocopiarse se ven manchados o no se reproducen en las fotocopias.
18.  Evitar el excesivo uso de recuadros porque no agrada a la vista y hace “pesada” la lectura. Además resta espacio a otras producciones escritas.
19.  Cada texto escrito debe estar acompañado de imágenes, ya sea en dibujo o fotografía.
20.  Todo periódico IMPRESO debe contar con una FOLIATURA coherente: en página par, al extremo superior/inferior izquierdo. En las impares, a la derecha. La primera página no se enumera. La foliatura está compuesta por el número de la página y, si es posible, el nombre del periódico.
21.  El periódico no existe hasta que se edite (publique) y distribuya entre la comunidad educativa.
22.  Deben editarse por año, mínimo, Cuatro (04) periódicos impresos.
23.  Realización de Muestras y Encuentros de Periodismo Escolar en todas sus modalidades en todos los municipios escolares.
24.  Luego de cada edición de un periódico impreso debe ser entregado – sin excepción - a la CRAZET un ejemplar del mismo y la versión en PDF en un CD.
25.  Honrar el DECÁLOGO DEL PERIODISMO ESCOLAR, es decir, ejes temáticos sugeridos para que sean tratados en todo periódico escolar, sin importar su modalidad: a) Ciencia, Tecnología y Ambiente; b) Salud, Educación Sexual y Prevención del Embarazo Adolescente; c). Protección Integral y Familia; d) Principios y Valores; e) Identidad Nacional y Patrimonio Cultural; f) Comunidad y Poder Popular; g) Ideario y Pensamiento Bolivariano; h) Políticas Socioeducativas. i) Organización Estudiantil; j) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV, entre otras de consideración del equipo.


2.3.        COMPONENTE PEDAGÓGICO “FOTOGRAFÍA”

1. Introducción del componente pedagógico FOTOGRAFÍA en todos los niveles y modalidades del Sistema de Educación Básica del Estado Táchira a través de UNA (1) JORNADA DE FORMACIÓN INTEGRAL EN FOTOGRAFÍA, orientada por la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje DGRPA del MPPE y UNA (1) MUESTRA MUNICIPAL DE FOTOGRAFÍA, coordinada por los Municipios Escolares y la CRAZET.

jueves, 10 de mayo de 2012

Atribuciones de la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje MPPE


Coordinación de Recursos para el Aprendizaje.
Atribuciones de la Dirección General de Recursos para el Aprendizaje MPPE
(Tomado: MARTES 19 DE JULIO DE 2011)

La Dirección General de Recursos para el Aprendizaje es responsable de diseñar, producir, y difundir programas audiovisuales de apoyo al docente, así como los materiales y recursos complementarios al proceso de aprendizaje de los estudiantes en los distintos subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Les corresponden las siguientes atribuciones:

1. Dirigir y coordinar la producción y difusión de programas audiovisuales en atención a las necesidades y demandas de cada uno de los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.


2. Coordinar el diseño, producción y difusión de programas audiovisuales de apoyo al docente y materiales y recursos complementarios al proceso de aprendizaje de los estudiantes, en los distintos subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano.


3. Coordinar acciones para la difusión de programas audiovisuales de carácter educativo, formativo e informativo a través de los medios de comunicación.


4. Establecer mecanismos que garanticen el manejo, uso eficiente y mantenimiento de los equipos de radio y televisión.


5. Diseñar estrategias para detectar las necesidades y demandas de recursos para el aprendizaje de las Zonas Educativas.


6. Coordinar con la Dirección de Supervisión y Formación del Personal Docente la articulación y ejecución de programas de capacitación del personal docente y bibliotecario en el uso y la elaboración de recursos audiovisuales y manejo de las bibliotecas de aula.


7. Programar, coordinar y evaluar los procesos de dotación de recursos para el aprendizaje en los planteles oficiales, bibliotecas escolares, de aula y centros de capacitación para el docente.

8. Establecer lineamientos en materia de creación, dotación y mantenimiento de los servicios bibliotecarios escolares, de aula y los centros de capacitación para docentes.


9. Supervisar los servicios bibliotecarios escolares, de aula y centros de capacitación para el docente a nivel nacional.


10. Participar en el control de gestión.

Misión de la Coordinación Zonal de Recursos para el Aprendizaje


Orientar y promover la creación, diseño y desarrollo de herramientas comunicacionales como el periódico escolar en sus distintas modalidades (mural / impreso / radial / digital); la producción radiofónica escolar, los audiovisuales y la fotografía como componentes pedagógicos, en todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica, articuladas al uso coherente de la TIC, con contenidos diversos que dinamicen los procesos de enseñanza y aprendizaje en niños, niñas, adolescentes y jóvenes; así como socializar la producción de los distintos contenidos como apoyo al docente en su práctica cotidiana y comunitaria, para el fortalecimiento de sus valores y derechos educativos, culturales y comunicacionales; del mismo modo, crear, fortalecer y consolidar las bibliotecas escolares y de aula en todas las instituciones educativas, impulsar la producción de textos y promocionar la Lectura y el Libro como instrumentos para la Liberación a través del Plan Revolucionario de Lectura PRL.

Visión de la Coordinación Zonal de Recursos para el Aprendizaje

Consolidar el área de Recursos para el Aprendizaje como un espacio que estimula el sentido creador y la creatividad, la participación protagónica, el juicio crítico y reflexivo, la comunicación libre y plural en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y comunidades, en general, así como en todos actores del hecho educativo, con a la escuela como un espacio para la comunicación alternativa, el Desarrollo Endógeno, la innovación pedagógica y la promoción de las tecnologías de la comunicación e información, así como en un espacio promotor por excelencia de la Lectura, que impulse el nacimiento del Nuevo Republicano y el Hombre Nuevo, basado en valores y principios fundamentales como el desarrollo integral, la participación, la inclusión, el protagonismo y la justicia social.



Funciones del Coordinador Institucional de Recursos para el Aprendizaje en el marco del Plan Simón Bolívar


1.Realizar jornadas de formación en periodismo escolar a estudiantes, docentes y comunidad.

2. Hacer que el periodismo escolar sea un proyecto institucional y comunitario de desarrollo endógeno.

3. Realizar periódico impreso con ediciones bimestrales donde se evidencie la participación escolar como los creadores y creadoras de espacios noticiosos y de aprendizaje, el docente y coordinador son asesores y orientadores de los estudiantes.

4. Realizar jornadas de formación en producción radiofónica escolar a estudiantes, docentes y comunidad como estrategia de lectura y escritura.

5. Propiciar la articulación escuela y medios de comunicación comunitarios para la formación producción y difusión de programas radiales y de televisión con contenidos educativos de ámbito regional, institucional y comunitario.

6. Conformar los comité de usuarios y usuarias con los estudiantes, docentes y comunidad como contralores y corresponsables de la programación radial y los contenidos difundidos a través de los medios radiofónicos, audiovisuales e impresos.

7. Coordinar la realización de muestras simultáneas tres veces al año (diciembre, abril y julio) de periódico mural, impreso, radio y televisión educativa como aportes pedagógicos y medición de logros alcanzados por los estudiantes.

8. Realizar intercambios institucionales sobre medios de comunicación y experiencias significativas escolares en el marco de la comunicación liberadora.

9. Promover y realizar encuentros comunitarios de cine foro para la proyección de filmes nacionales con contenidos de patriotismo, nacionalistas que fomenten el análisis dialógico participativo.

10. Coordinar y promover el Plan Revolucionario de Lectura a través de las bibliotecas escolares, así como la conformación de escuadras de lectura para estimular el análisis individual y colectivo, producción literaria y la lectura reflexiva.

11. Coordinar y promover el uso de la Tecnología Educativa para la elaboración de periódico impreso y digital, donde se refleje el trabajo escolar como los creadores y creadoras de elementos de la comunicación asesorados por el docente de aula, el docente de biblioteca y el docente de informática.

12. Coordinar encuentros literarios comunitarios con la finalidad de dinamizar el proceso de lectura, análisis crítico y reflexivo.

13. Coordinar la articulación de la institución educativa con MINCI, Plataforma del Libro, Librería del Sur, CONATEL y editoriales que se identifiquen con el proceso educativo y el proyecto revolucionario de nuestro país.