sábado, 26 de febrero de 2011

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO JAUREGUI







FUNCIONES COORDINACION DE FORMACION DOCENTE Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE



FUNCIONES DEL/LA COORDINADOR (A) PEDAGÓGICO (A) INSTITUCIONAL.

FORMACION DOCENTE.

  1. Planificar bajo la metodología del sistema de trabajo
  2. Mantener enlace directo con el Coordinador Municipal de Formación del personal docente
  3. Planificar las actividades a realizar en la hora de los círculos de acción docente de acuerdo a los lineamientos dados por el coordinador Municipal de Formación del Personal Docente
  4. Entregar los recaudos solicitados por el coordinador Municipal de Formación del Personal Docente
  5. Control, seguimiento y evaluación de la actuación pedagógica de cada uno de los docentes.
  6. Brindar asesoría y orientación a los/las docentes con respecto a la organización de los aprendizajes.
  7. Asistir obligatoriamente a las reuniones convocadas
  8. Entregar los recaudos a tiempo, dentro de los lapsos estipulados
  9. Participante activo en la integración escuela-comunidad-familia
  10. Estar con disponibilidad física, metal y de espíritu para recibir formación permanente
  11. Tener sentido de pertenencia y pertinencia con la institución educativa y comunidad.
  12. Poseer sensibilidad con los problemas de su comunidad y con su institución
  13. Obedecer y respetar las líneas políticas y educativas de Ministerio del Poder Popular para la Educación.

EL ROL DEL DOCENTE QUE NECESITAMOS”

En lo Personal
.- Abierto o abierta al cambio: democrático y humanista.
.- Capacidad e interés de auto formarse permanentemente
.- Organizador y planificador de su tiempo para asumir eficientemente responsabilidades de su competencia.
- Proactivo, estratega, justo, equitativo, innovador, creativo, flexible, orientador
.- Poseedor (a) de salud integral
.- Cuidadoso en su presentación personal
.- Consciente de su profesión docente y vocación de servicio
.- Dispuesto (a) a aceptar y recibir críticas constructivas para enriquecerse en lo personal y profesional
- De conducta ética, moral y social incuestionable
.- Con capacidad para la comunicación verbal, corporal y escrita
.- Alta sensibilidad social
En lo Institucional
.- Sentido de responsabilidad y corresponsabilidad en el cumplimiento de sus funciones
.- Proactivo(a) con sentido de pertinencia y pertenencia
.- Promotor del trabajo colectivo.
.- Promover y ejecutar alianzas estratégicas con entes públicos y privados.
.- Promover, mantener y ejecutar los valores colectivos que generen convivencia favorable
En lo Social
.- Conocedor (a), analítico (a) y crítico (a) de la realidad política, social, económica y cultural del país y del mundo
.- Transformador (a) de la realidad
.- Poseer Misión y Visión en el ejercicio de las políticas educativas.
En lo Pedagógico
.- Formación en las políticas Educativas: jornadas de Educación Bolivariana y jornada de Diseño Curricular
.- Justo (a), flexible, disciplinado (a), orientador(a)
.- Estratega pedagógico.
.- Descubridor (a) y potenciador (a) de los valores y talentos en sus estudiantes.
.- Socializar, ejercitar y profundizar el sentido de pertenencia en la pluriculturalidad y los valores patrios
.- Valorar justamente el trabajo de sus estudiantes
.- Motivador (a) constante en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la Comunidad
.- Interactividad con la comunidad (concejos comunales)
.- Activador (a) de los procesos organizativos dentro de la comunidad
.- Investigador (a), promotor (a) y socializador (a) de los procesos culturales de la comunidad
.- Participación activa en los procesos de bienestar social dentro de su comunidad
.- Impulsador (a) de los valores humanistas.






FUNCIONES DE LOS COORDINADORES INSTITUCIONALES DE
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
  • Mantener enlace directo con el Coordinador Municipal de Formación del Personal Docente.
  • Entregar los recaudos solicitados por el Coordinador Municipal de Formación del Personal Docente.
  • Asistir obligatoriamente a las reuniones convocadas.
  • Entregar los recaudos a tiempo, dentro de los lapsos estipulados.

COMPONENTE PEDAGÓGICO DEL LIBRO Y LA LECTURA: Conformado por (a) Las redes de bibliotecas de aula y plantel; (b) El programa para el desarrollo de hábitos de lectura promoción y animación de la lectura y (c) El Plan Revolucionario de la Lectura PRL.
  1. Desarrollar acciones pedagógicas de uso y acceso al libro, y por ende, de la lectura no solo en bibliotecas sino en otros espacios del plantel.
  2. Integrarse y participar activamente en los planes y programas del Ministerio del Poder Popular para la Educación y cualquier otro ministerio que promueva la promoción de la lectura.
  3. Reactivar, dinamizar y transformar permanentemente los espacios de las bibliotecas con el fin de incentivar el interés de niños y niñas, adolescentes, docentes y comunidades.
  4. Realizar un diagnóstico permanente en estudiantes, docentes y comunidades acerca de la preferencia por los tipos de lecturas (géneros literarios y textos) con la finalidad de garantizar que la biblioteca contengan títulos solicitaos, según el interés de los lectores e investigadores.
  5. Construir y ejecutar planes de acción semanales con las comunidades organizadas o no, y así convertir las bibliotecas en espacios comunitarios articulados a los planes de Estado venezolano, en los que se enamore a través de la promoción de la lectura.
  6. Integrar activamente al personal directivo, administrativo y obrero para el desarrollo de hábitos de la lectura, con frecuencia bimensual en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
  7. Entregar informes trimestrales a la Coordinación Municipal
  8. Desarrollar objetivos conjuntos con el componente comunicacional pedagógico (periodismo escolar, fotografía, producción radiofónica y audiovisual) para la promoción de la lectura, incluyendo la realización de actividades dentro del recinto bibliotecario.
  9. Los bibliotecarios docentes y administrativos deben formarse en la construcción de guiones literarios y técnicos, para garantizar la promoción de la lectura y la escritura en el desarrollo de los componentes de radio y audiovisuales educativos.
  10. Sistematizar las actividades de la biblioteca con la participación activa de los estudiantes para promocionar la lectura.
  11. Celebrar y conmemorar anualmente y con participación activa de la comunidad educativa el epónimo de la biblioteca del plantel y de aula, de ser el caso.
COMPONENTE COMUNICACIONAL PEDAGÓGICO: Conformado por los componentes: (a) Periodismo escolar; (b) Producción audiovisual educativa; (c) Producción radiofónica educativa; (c) Fotografía.

Componente Periodismo Escolar
  1. Crear el equipo de periodismo escolar, amplio e incluyente en la institución.
  2. Diseñar y ejecutar una jornada de capacitación en periodismo escolar al equipo conformado.
  3. Cuidar el desarrollo de las fases para la elaboración de periódicos escolares: pre-producción, producción y post-producción.
  4. Luego de cada edición de un periódico impreso debe ser entregado a la Coordinación Municipal.

Componente Producción Audiovisual: radiofónica y audiovisual educativa.
  1. Crear el equipo de producción visual, amplio e incluyente en la institución.
  2. Diseñar y ejecutar una jornada de capacitación en producción audiovisual al equipo conformado.
  3. Desarrollar un plan articulado con los diferentes canales de TV alternativos, comunitarios y privados para la pre/post-producción y transmisión de creaciones audiovisuales educativas.
  4. Diseñar un plan de actividades con las diversas plataformas del gabinete cultural del Táchira y con las universidades para el desarrollo integral del componente.
  5. Realizar piezas Audiovisuales y radiofónicas con contenidos pedagógicos, formativos, culturales y de investigación con la participación de los estudiantes, docentes y comunidad.
  6. Toda producción educativa que se vaya a desarrollar debe hacerse del conocimiento a la Coordinación Municipal, con el guión técnico y literario.
  7. Proponer y nombrar el Contralor de Contenidos Audiovisuales en la institución para garantizar la operatividad del Comité de Usuarios de radio y TV de las comunidades educativas.
  8. Promover el sentido crítico del usuario de radio y TV de la comunidad educativa.




RESEÑA HISTÓRICA DE LA COORDINACIÓN DEL MUNICIPIO ESCOLAR JÁUREGUI



Anteriormente el sector educativo era gerenciado por el distrito escolar Nº6, a cuya dependencia pertenecían los planteles de 4 municipios, Antonio Rómulo Costa, José Maria Vargas, Seboruco y Jáuregui. Esta oficina funciono por más de treinta años en la escuela Jáuregui. La coordinación del municipio escolar Jáuregui proviene del proceso de municipalización el cual comenzó en el año escolar 2004-2005 siendo la jefe del distrito escolar Nº6 la profesora Belkis Camargo y es al comienzo del año escolar 2005-2006 que se cristaliza y la Zona Educativa Táchira nombra como directora de educación del municipio escolar Jáuregui a la profesora Belkis, esta oficina comenzó a funcionar en la alcaldía y como equipo de apoyo se incorpora la profesora Rosa Montilva quien era la coordinadora de bienestar estudiantil en el distrito.
Para comienzos del año escolar 2006-2007 esta oficina es mudada para el centro comercial valle alto en una propiedad de la alcaldía y se incrementa el personal de esta dependencia que para entonces se llamaba Unidad de Ordenación y Gestión Educativa Jáuregui.
Posteriormente a comienzos del año escolar 2007-2008 pasa a ser jefa de la oficina la profesora Rosa Mary Contreras y es mudada para el liceo de formación cultural “Ángel Maria Duque”. El nombre de la coordinación es cambiado a “MUNICIPIO ESCOLAR JAUREGUI” .
Para el año escolar 2008-2009 con el mismo equipo de docentes la oficina cambia nuevamente de ubicación en esta ocasión al liceo bolivariano “Capitán Comunero Juan José García de Hevia” 


OBJETIVOS GENERALES DE CADA COORDINACIÓN

OBJETIVO DE LA COORDINACIÓN GENERAL
Gestionar acciones ante la Zona Educativa Táchira a objeto de cubrir necesidades y demandas de recursos humanos y materiales para las instituciones educativas del municipio escolar Jáuregui. 
 
OBJETIVO DE LA COORDINACIÓN DE PROTECCION Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
Contribuir a la protección integral de los niños, niña y adolecente en cuanto al programa de alimentación escolar, seguro escolar, becas, asesoría legal y subvenciones para consolidar la política educativa del proyecto del nuevo país.

OBJETIVO DE LA COORDINACION DE CULTURA
Promover y Proyectar el trabajo cultural desde las instituciones educativas con los estudiantes para el realce de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

OBJETIVO DE LA COORDINACIÓN DE PRIMARIA BOLIVARIANA
Coordinar las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la educación y de la Zona Educativa Táchira, siguiendo las directrices para alcanzar el buen funcionamiento de las escuelas de primaria del municipio Jáuregui.

OBJETIVO DE LA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
Formular y elaborar los planes, programas y proyectos de formación permanente tanto del personal docente en servicio como el nuevo ingreso de los subsistemas del sistema educativo bolivariano, garantizando la gestión y ejecución de los mismos.

OBJETIVO DE LA COORDINACIÓN DE PAEB (PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR BOLIVARIANA)
Proporcionar una alimentación diaria, variada y adecuada a los requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la disponibilidad de los insumos de las zonas que habitan así, como la generación de hábitos alimentarios y sociales, desarrollándose simultáneamente un trabajo pedagógico que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa cumpliendo con los requerimientos calóricos energéticos específicos para cada grupo.

OBJETIVO DE LA COORDINACION DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Desarrollar un plan de trabajo estratégico relacionado con el reconocimiento del área de recursos para el aprendizaje en el Municipio Jáuregui, como punto de partida y eje fundamental para la promoción y difusión de los procesos comunicacionales y de la lectura en relación Escuela-Comunidad, con la participación de niños, niñas, adolecentes, jóvenes y docentes de todos los subsistemas del continuo humano educativo.

OBJETIVO DE LA COORDINACION DE EDUCACIÓN INICIAL
El subsistema de Educación Inicial, responde a una serie de finalidades y objetivos que guían la práctica Pedagógica, que busca potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas en los diferentes contextos educativos. De allí que tiene como finalidad contribuir al aprendizaje y desarrollo integral de niños y niñas desde su gestación hasta los 6 años o su ingreso a la Educación primaria y así garantizar su derecho de desarrollo pleno.
Esto implica una transformación educativa que busca una educación integral de calidad para todas y todos, dentro de un continuo de desarrollo humano, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive y se desarrolla. De allí que la coordinación de Educación Inicial del Municipio Jáuregui, requiere de una sistematización continua de trabajo de todos los centros educativos en la finalidad de que la acción pedagógica del municipio conlleve a una Educación de calidad, en la búsqueda del sujeto de derecho y ser social integrante de una familia. 

MISION DEL MUNICIPIO ESCOLAR BOLIVARIANO JÁUREGUI.

El Municipio Escolar Bolivariano Jáuregui, es promotor del cambio ideológico requerido por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela con la puesta en práctica de propuestas y lineamientos emanados a nivel Nacional y Zonal, que orientan las políticas educativas hacia la elevación de los niveles de conciencia: política, pedagógica y académica, en función de lograr la participación protagónica de los educadores, obreros, administrativos y comunidad en general, pero sobre todo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como nuevos republicanos y republicanas impregnados de valores de solidaridad, igualdad, equidad, bien común y convivencia de amor al prójimo.
Además de instrumentar estrategias que permitan establecer un sistema de dirección y sistema de trabajo que armonice la gestión con los resultados esperados. Por otra parte, el Municipio Escolar Bolivariano Jáuregui, constituye el órgano responsable de la regulación, formulación y seguimiento de las políticas, la planificación y realización de actividades del municipio en materia de educación, que comprenda la orientación, programación, desarrollo, promoción, coordinación, supervisión, control y evaluación del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades; colaborar y participar en las actividades de generación y desarrollo científico, con las manifestaciones de la cultura y la defensa del patrimonio cultural y acervo histórico del municipio; asegurar el acceso a la cultura por parte de toda la población estudiantil; diseñar y establecer formas de participación en el desarrollo de la actividad deportiva y a su vez contribuir al acceso, permanencia y rendimiento escolar a través del mejoramiento de sus condiciones nutricionales mediante el suministro de la correspondiente asistencia alimenticia por medio de diferentes programas de alimentación establecidos por la dirección nacional.
Es por ello, que uno de los grandes retos del Municipio Escolar Bolivariano Jáuregui es su modernización para que los objetivos de la educación, la cultura y el deporte no queden como simples promesas de cambio social, sin que cristalicen en realidades para una población que necesita prepararse para la Venezuela del mañana, de la cual deviene la necesidad de hacer más adecuadas y funcionales las estructuras, procesos y recursos de nuestro sistema educativo a las nuevas exigencias que se plantean en este mundo llamado educación.


VISION DEL MUNICIPIO ESCOLAR BOLIVARIANO JÁUREGUI.

El Municipio Escolar Bolivariano Jáuregui, constituye la institución rectora en materia de política educativa a nivel municipal, basándose en los lineamientos nacionales emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, incorporando e implementando las innovaciones y cambios que tengan lugar en el campo del conocimiento, manejo de la información, la cultura y el deporte, tomando esto como aspectos esenciales para el desarrollo integral del ser humano mediante una formación con pertenencia social, asegurando la participación activa, emprendedora, solidaria y ética de los hombres y mujeres en los procesos de transformación académicos, socio-políticos y económicos presentes en los niños, niñas y adolescentes, fiel ejemplo de la formación del nuevo republicano de nuestro Municipio Jáuregui.

LA GRITA… UN PARAISO PARA VOLVER.




La Grita está situada a 1.437 m de altitud, en una alta terraza fluvial sobre el río Aguadías, está comunicada con San Cristóbal, Bailadores, Pregonero y La Fría.
Ubicación: Nordeste del Estado Táchira.
Superficie: 879 Km.
Población (hasta el año 2001): 32.588 habitantes.
División Política: Área Capital y dos Parroquias: Doctor Emilio Constantino Guerrero (Pueblo Hondo). Monseñor Miguel Antonio Salas (Sabana Grande).
Relieve: Predominante Montañoso.
Temperatura: (ºc): 14 – 25 (media anual): 19 ºc
Precipitación: (m.m) 700 a 2.600 (media anual).
Clima: Tropical de altura (1200 a 3942 msnm.)
Vegetación: Bosque húmedo montañoso bajo.
Hidrografía: Ríos: La Grita, El Valle, Aguadías, Caricuena, Cocuy.
Altitud: Capital del Municipio (msnm): 1450.
Distancia a la capital del Estado (San Cristóbal): 80 Km.
A continuación se presenta según los autores Angulo Clory, González Jeny, Martínez Gloria (1999), en su libro titulado “Comunicador, mito y espacio rural: Antologías” la reseña histórica del Municipio Jáuregui: hablar del Municipio Jáuregui implica sumergirnos en una intrincada red de tradiciones, cuentos, leyendas, mitos y anécdotas, que han construido, con el paso de los años, al acervo cultural de esta Atenas del Táchira, donde escritores, actores, músicos y poetas, florecen al pie del púlpito, curtiéndose de campo y frío. Castillo Lara nos define la historia de La Grita como una “hermosa historia” que la mayor parte de las veces nos llevará reposo espiritual, distracción, nos hará sentir infantiles al oír relatos de brujos, al ver al señor cura regando agua bendita en las zonas infectadas por espíritus maléficos”
“El Valle del Espíritu Santo fue en primer lugar, habitado por los indígenas Humogrias de los Grupos Chibchas de Santa Fe de Bogotá. Los indios llamaban al lugar Humogria, que significa Valle del Grito, Valle del Arde o de la Protesta. Fue descubierto por Rodrigo del Río el 14 de septiembre de 1558, en el Llano de la Cruz, hoy llamado Alto Duque. En 1576, se fundó la ciudad del Espíritu Santo de La Grita por Francisco de Cáceres, con 6000 habitantes en el Valle de Humogria, intermedio entre Pamplona y Mérida”.
“La ciudad desde su fundación fue próspera debido a la ubicación geográfica y a lo grato de su clima y vegetación. De esta forma La Grita fue Capitanía General de Venezuela, Gobernación el 28 de enero de 1589, Centro de Conquista de otros pueblos, inicio de los Comuneros en 1773, en 1810 se adhirió a la provincia de Mérida, fue la primera en respaldar la Independencia en el Estado Táchira, fue pionera en el Movimiento Independista, entre otros. Sin embargo, hubo de sortear obstáculos de envergadura como terremotos que destruyeron el lugar en repetidas ocasiones. La economía del Municipio es netamente agrícola y aunque funcionan algunas industrias, la principal labor productiva está en los campos, donde se siembran papa, zanahoria, repollo, tomate, apio, cebolla, ajo, caña de azúcar, trigo, maíz, flores, y actualmente el Municipio es el mayor productor de fresas del país”.
“El Municipio Jáuregui, desde tiempos coloniales se ha destacado en el ámbito educacional por prestigiosas instituciones educativas localizadas en la región. Así podemos rememorar la Creación del Convento Santa Clara (1579); luego en 1813 el Dr. Francisco Guerrero, creó una escuela superior, donde se acogió al Libertador, Simón Bolívar, en su paso por el pueblo. En 1869, se fundó la escuela de Varones, presidida por los Doctores Totetín Guerrero y José de la Cruz Pulido. En 1884, se fundó el Colegio “Sagrado Corazón de Jesús”, semillero intelectual regido por el Reverendo Monseñor Jesús Manuel Jáuregui, quien en su labor tesonera de docente e investigador, dedicó un poco de su tiempo a la recopilación de las tradiciones, leyendas y mitos que se transmitían oralmente en el Municipio. En este siglo, se fundaron otras instituciones que son baluartes de la población como el Liceo Militar Monseñor Jáuregui, el Colegio Santa Rosa de Lima, La Escuela de Música Santa Cecilia, El Liceo Ángel María Duque, La Casa de la Cultura, los Talleres Experimentales de Arte, La Universidad Simón Rodríguez, Núcleo La Grita, entre otros”.
De acuerdo con Lupi (1976; p.14), El escenario natural de La Grita es el de la mayoría de las poblaciones andinas, declives pronunciados, corrientes de agua por sus lados. Fue vista, por el soldado español Rodrigo del Río en 1558. Más tarde llega el Capitán de Navío Francisco de Cáceres, uno de los tres homónimos que en el siglo XVI transitaron por nuestro País, quien sometió a los naturales. Las muestras de cobre en San Bartolomé, la suavidad del clima, la riqueza de la tierra influyeron en éste, para determinar la fundación de una ranchería hacia la actual aldea Caricuena por Junio de 1574. Convenía la fundación de un pueblo equidistante entre Pamplona y Mérida, para la facilidad de dominio y comercio.
Era una ciudad de descanso entre estas ciudades que hasta entonces eran los centros de conquista de occidente. Cáceres viaja a Madrid y luego de un tiempo llega acompañado de 130 hombres a fundar el Valle que los naturales nombraban Humogría; donde fundó la ciudad que llamó del Espíritu Santo. Distribuyó la población en 24 casas, aparte de los terrenos para el Cabildo, el Cuartel, la Iglesia, la casa cural y proporcionó solares de tierras a los conquistadores, los indios quedaban en lugares apartados.
La nueva ciudad fue amparada por una gran muralla de tierra pisada y empezó a llamarse la ciudad del Alarde, Valle de la Cruz, ciudad de la Cruz Señalada, entre otros, y finalmente Ciudad del Espíritu Santo de La Grita. No existe fecha exacta de la fundación de la ciudad, pero según todos los datos obtenidos por grandes investigadores como: El hermano Nectario María de La Salle y don Raúl Salcedo, de los archivos de Sevilla, Bogotá, Madrid, entre otros. Lo único que se puede asegurar es que para el mes de junio de 1576 ya estaba fundada la actual ciudad.
La Identidad cultural está unida con las relaciones comunitarias, los rituales a los dioses, las fiestas, las tradiciones; dentro de un mundo, un territorio ocupado por el hombre que es cambiado a través de un proceso de apropiación material y simbólica, transformándola para su beneficio y convirtiéndola en un espacio cultural. Como afirmará Wingsley (citado por Battem, p.203) si es que hay un factor particular que explique la regularidad del hombre, es el siguiente: “Él sólo él, tiene cultura, que es expresada a través de un conjunto de usos, creencias, costumbres y objetos materiales que han sido transmitidos de generación en generación a través de la historia” lo que describe la conducta del hombre, la cual forma parte de la realidad sociocultural.
Por consiguiente, Kovits, (citado por Battem, p.209) dice: “una cultura es el modo de vida de una población, en tanto que una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida”, en términos más sencillos una comunidad está compuesta de personas, el modo como se comportan es su cultura. Es por ello que las sociedades o comunidades aceptan más fácilmente los elementos donde hay mayor expresión de forma, ya que los cambios que se dan tienden a ser más aceptados cuando existen algunos elementos culturales; el individuo es el portador de cultura y los cambios se dan a través de él, sin duda alguna estos cambios son introducidos en la comunidad por el hombre, penetrando así su identidad cultural.

            MAPA TURÍSTICO DEL MUNICIPIO JÁUREGUI DEL ESTADO TÁCHIRA. 




             




                          LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO JAUREGUI
                                UBICACIÓN POLÍTICO TERRITORIAL

Fuente: www.mapasdevenezuela.com

Ubicado al Norte del Estado Táchira. Su capital se encuentra a una distancia de 88 Km. de San Cristóbal, Maracaibo 430 Km., Mérida 229 Km., Caracas 904 Km., Valencia 746 Km., Barquisimeto 623 Km., Maracay 795 Km., San Antonio 136 Km., Puerto Cabello 799 Km., Puerto Santander (Colombia) 116 Km., y Cúcuta (Colombia) 163 Km.



             UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Latitud Norte: 8°01'04" y 8°23'02"
Longitud Oeste; 71° 51 '42" y 72° 02'25"

                                        Fuente: www.tachira.gov.ve/tachira/municipios/


CAPITAL DEL MUNICIPIO: LA GRITA.
Latitud Norte: 8° 08 "08"
Longitud Oeste: 7° 59' 08"     


                   
Según Angulo Clory, Gonzalez Jeny, Martinez Gloria (1999),Su capital el Espíritu Santo de La Grita, se agrega setenta y dos caseríos que conforman el Municipio: Aguadìaz, La Meseta, Osorio, La Honda, Las Porqueras, Agua Caliente, Babuquena, Mogotes, Páramo El Rosal, El Palenque, Llano de los Zambrano, Caricuena, El Torneadero, Las Chorreras, El Palmar, Guanare, Sorure, Quebrada de San José, El Pueblito, El Parchal, Las Piedras, Loma de Trigo, Páramo de los Pantanos, El Guamal, Sabana Grande, Llano Largo, Venegara, Guacharaca, Santo Domingo, La Laguna, Alto de Mateo, Alto de San Pedro, La Pradera, El Pinar entre otros”.
La Grita ha recibido diferentes nombres, contándose entre ellos los siguientes: “Humogria” el cual fue dado por los indígenas oriundos de la zona, “La Ciudad de las Puertas Abiertas” por cuanto tiene una vía que conduce hacia Mérida y otra hacia San Cristóbal. Así mismo fue llamada el pueblo de los matachines: de los fieros y guerreros, la ciudad del cantón, la tierra doblada y arratalada, capital Comunera de Venezuela, la Circacia de Los Andes, Atenas del Táchira, Jardín del paraíso, ciudad del puñado de patriotas, ciudad de la voz, ciudad Hidalga, La hija de Cáceres, ansiada venerable, guitarra antigua, una ciudad que grita su silencio y ciudad Cuatricentenaria”.
En sus diferentes terrazas aluviales se han ensamblado las condiciones naturales propicias para el establecimiento de la capital Jaureguina. Así pues, es fácil detectar que las casas están distribuidas en manzanas que constituyen sectores como barrios y urbanizaciones. El casco central posee una hermosa arquitectura, donde resaltan casas antiguas, plazas, el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, La Basílica del Espíritu Santo y la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Así mismo existen edificios modernos, como los del Liceo Militar Jáuregui, el Colegio Santa Rosa de Lima y otros”.


LIMITES DEL MUNICIPIO JÁUREGUI

Norte: Municipios San Judas Tadeo y Samuel Darío Maldonado
Este: Municipios Simón Rodríguez, Uribante y el Estado Mérida
Sur: Municipios Francisco de Miranda y Sucre
Oeste: Municipios José María Vargas, Seboruco y San Judas Tadeo.

SUPERFICIE
Total (Km²): 454
CON RESPECTO AL ESTADO (%): 4,09
Altitud (m.s.n.m.)
Municipio Jáuregui: 700-3600
Capital del Municipio Jáuregui: La Grita: 1.450


Clima
Precipitación Media Anual (mm.)
Municipio Jáuregui : 700 - 26000
Capital de Municipio Jáuregui: La Grita: 821
Temperatura Media Anual (ºC)
Municipio Jáuregui : 14 - 25
Capital del Municipio Jáuregui: La Grita: 21,0

Clasificación Climática (HOLDRIDGR)
Bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo, bosque seco montano bajo, bosque pluvial montano, bosque muy húmedo montano y bosque húmedo premontano.


Hidrografía
Conformada por los Ríos Grita, El Valle, Aguadia, Caricuena, Cocuy, entre otros. 


Relieve

Plano a ligeramente inclinado con pendientes menores al 5% y accidentado a abrupto con pendiente entre 35 y 65%. Es el Municipio más montañoso del Estado Táchira, ubicado en la cordillera andina, Los Páramos más importantes son: Almorzadero, La Negra y Batallón.




CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO JÁUREGUI, ESTADO TÁCHIRA

 

 

El Municipio Jáuregui, posee las condiciones geográficas y ambientales para lpráctica de ecoturismo, turismo de aventura, montañismo, investigaciones científicas, educación ambiental, pesca deportiva, áreas para acampar y caminatas entre otras prácticas. Dentro de los atractivos turísticos se encuentran el parque “Juan Pablo Peñalosa” ubicado en montañas en el cual se hallan enlazadas más de 1000 lagunas de origen glaciar de grandes bellezas eocénicas y donde se encuentra el pico más alto del Táchira “El Pulpito” con más de 3.942 m.s.n.m.
En lo relacionado a la producción agrícola, ésta es la principal actividad económica del Municipio Jáuregui del Estado Táchira destacándose los cultivos de hortalizas, leguminosas, flores, frutas exóticas, siendo Jáuregui el mayor productor de fresas en el país, y poseedor de sus montañas hasta una gama de tonalidades verdes que armonizan con el apacible ambiente, presentando un escenario apto para el turismo contemplativo y el agroturismo.
Dentro de este orden de ideas, existe gran variedad de costumbres y tradiciones del Municipio Jáuregui, que tratan de permanecer vivas y se clasifican de la siguiente manera:

Religiosas


  • Domingo de Ramos
  • Día del Nazareno
  • Misa del Lavatorio de los Pies, con la impartición de la Eucaristía
  • Exposición del Santísimo
  • Ermitas – Corpus Christi (altares)
  • Vía crucis en vivo por las calles principales de la ciudad
  • Predicación de las siete palabras, donde se representa la crucifixión y muerte del Señor
  • Misa de resurrección, bendición del Fuego Pascual y el Canto de Gloria, el Sábado Santo
  • Vía crucis a la Capilla de la Espinoza
  • Rezo de los 33 credos
Fiestas Patronales
  • 02 de Agosto “Festividad en Honor a Nuestra Señora de Los Ángeles”
  • 06 de Agosto “Festividad en Honor al Santo Cristo de La Grita”.
Fiestas Populares
  • Carnaval.
  • Ferias y Fiestas de La Grita.
  • Ferias y Fiestas de las Aldeas adyacentes.
  • Fiesta Fin de Año.
Fiestas Decembrinas
  • Concurso de Pesebres a nivel del Municipio.
  • Posadas.
  • 24 de Diciembre, Misa de Medianoche donde se celebra el “Nacimiento del Niño Dios”.
  • 25 de Diciembre “Natividad del Niño Jesús”
  • 28 de Diciembre “Día de los Santos Inocentes” (Toro Candela)
  • 31 de Diciembre “Misa Fin de Año”
  • Paradura del Niño, se efectúa en las iglesias, Institutos Educativos y Hogares.
  • Aguinaldos.
  • Misa de Aguinaldo.
  • 06 de Enero Festividad de los Reyes Magos.
Artesanía
De acuerdo con Mora (1994; p.165) “la cestería y la cerámica han tenido importancia en el pueblo, por el conocimiento de técnicas, perfeccionamiento que permitió una tradición en la confección y elaboración”.
Con relación a estas obras de expresión artística, el Municipio Jáuregui cuenta con una gran variedad de tejidos, de esterillas, alpargatas, cestería, artículos de talabartería, tallado de madera, cerámica y alfarería.
Juegos Tradicionales
  • El trompo: se juega por grupos, máximo 15 o 20 jugadores, los cuales se turnan para lanzar en rondas.
  • Metras: se juega en la época de vacaciones, sus variantes son: castillos, a la hueca, primo muerto, la barrera, el pegue, ojito.
  • Coca (perinola): en la grita se han elaborado en forma artística, en base a un carrete de madera, se le coloca cera de abejas y sobre estas semillas secas y de colores brillantes como el quinchoncho; en la parte superior se reviste de igual manera y se le prende un hilo que se amarra al palo.
  • Cometas (papagayo): se juega en la temporada de junio, julio y los primeros días de agosto, presenta gran variedad en cuanto a figuras y tamaños.
  • Runche (gurrufio): este instrumento puede ser de madera, plástico, metal, hueso, cartón, un botón grande, chapas de refresco y en el centro dos orificios atravesados por una cuerda uniéndose sus extremos, se realizan piques y gana el que le corta la pita al contrario.
  • Pisé, el gato y el ratón, la concha o la pido, el quemado, el ladrón librado.

Plazas del municipio: 

  • Plaza Bolívar (Centro Ciudad).
  • Plaza Monseñor Jáuregui Moreno.
  • Plaza Sucre.
  • Plaza Isaura (Barrio Fátima).
  • Plaza Miranda.
  • Plaza Rafael Urdaneta (redoma del Ferrocarril).
  • Plazoleta Maria Teresa Rodríguez del Toro.
  • Plaza Alaiza (Urbanización Villa Julia)
  • Plazoleta El Nazareno.
  • Parque los Comuneros.
  • Plazoleta de la Santa Cruz.
  • Parque los Poetas.