HOLA TODOS... POR AQUÍ TODAS LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADAS POR CENAMEC Y MPPE PARA EL AÑO ESCOLAR 2019-2020.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
Las
líneas de investigación se conforman a partir del enfoque sociocrítico, de la
investigación-acción
participativa y transformadora como referentes teóricos amplios que ordenan,
orientan y desencadenan actividades de investigación en forma cooperativa y colectiva,
contribuyen a organizar, planificar y construir en forma perspectiva y
prospectiva el conocimiento. Están dirigidas a la transformación de la práctica
pedagógica, producción y divulgación del conocimiento asociado al área de
especialización.
La
acción investigativa debe contribuir a develar problemas y mecanismos complejos
de la realidad del contexto educativo, los cuales ameritan diferentes puntos de
vista, que genere transformaciones asertivas.
Las
líneas de investigación y formación son aquellas que tranversalizan todas las
áreas de investigación definidas anteriormente y que son comunes a la acción
pedagógica de sí misma.
En
el marco de esta perspectiva del conocimiento, como producto de la relación
interpeladora
entre la práctica concreta y la teoría pertinente en contextos colectivos deanálisis
y creatividad, se asumen como referencia las presentes líneas de
investigación y formación, sin descartar que en el proceso de investigación
puedan emerger otras.
• Currículo.
Orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado,
incorporando nuevos elementos teóricos-metodológicos relevantes para definir la
pertinencia de la educación, a través de aspectos que podrían denominarse sus
básicos estructurales (disposiciones político-administrativas que son imprescindibles
para alcanzar calidad educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de
cada una de las disciplinas)y cotidianos (nacidos de las prácticas e
iniciativas docentes).
• Gestión
Escolar. Guarda relación con la estructura organizativa y de
funcionamiento,las relaciones entre los distintos actores escolares
(supervisoras y supervisores,directoras y directores, docentes, estudiantes y
familias), así como los valores, las creencias, los rituales y las tradiciones
escolares, que condicionan los aprendizajes, ejerciendo la orientación y
dirección estratégica del proceso educativo bajo el principio de
corresponsabilidad al incorporar los colectivos internos como los diversos actores
comunitarios por ser participante activo de la gestión educativa. (LOE, 2009), en
correspondencia con la planificación por proyecto, Proyectos Educativos
Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA).
• Clima
Escolar. El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre
sus
integrantes y los sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las
condiciones
que afectan el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las prácticas disciplinarias,
la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no),
la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores
condiciones, por tanto, es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.
• Desempeño
Institucional. El buen desempeño de las instituciones escolares no es otra
cosa sino la capacidad que tienen los sujetos que hacen vida en las
instituciones educativas para cumplir con los objetivos planteados según el
ordenamiento jurídico venezolano en los tiempos que corresponden, con métodos
que sean acordes a los principios y valores consagrados en la CRBV. Implica investigar
para el desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y
estimular una buena práctica educativa con criterios estandarizados para
calificar las instituciones educativas como buenas y facilitar el diagnóstico
permanente del subsistema de educación básica, favoreciendo el diseño de
políticas públicas más acertadas.
• Dirección,
Evaluación y Supervisión Educativa. Orienta la investigación como reto de
nuevas lógicas que aborde distintos métodos participativos, democráticos, en el
territorio, tomando los circuitos educativos como referentes social y cultural,
enmarcado
en la orientación, acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa para la
transformación de la práctica pedagógica garantizando los fines de la
educación.
• Poder
comunal - escolar. Todas las instituciones educativas tienen la
responsabilidad social de relacionarse con las familias y las comunidades donde
están situadas, intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de
la familia y la comunidad, conocer el contexto cultural y personal de las y los
estudiantes, diseñar formas de trabajo conjunto para mejorar las condiciones de
las familias y la comunidad, formarlos para asumir la corresponsabilidad de la
educación de los niñas, niños y adolescentes. Esto exige desarrollar procesos
políticos pedagógicos que permitan optimizar esa relación y generar aportes
sistematizados significativos.
• Carrera
Docente. En este campo del conocimiento, se investiga sobre el desarrollo
de la carrera docente, lo cual incluye el análisis del sistema integral de
ingreso, promoción,permanencia y egreso de quien ejerce la función profesional,
donde además quede garantizado el derecho a la estabilidad laboral y el derecho
a la permanencia en el cargo que desempeña con la progresión, categoría,
remuneración y beneficios socioeconómicos, en la corresponsabilidad con los
principios establecidos en la(CRBV) y bajo los criterios de evaluación del
desempeño que se determinen.
• Educación
y Trabajo. La CRBV establece que la educación y el trabajo son los medios fundamentales
para lograr una sociedad justa, libre, solidaria y amante de la paz. La educación
y el trabajo son interdependientes, además, esta última también es una indudable
fuente de aprendizaje. La educación y el trabajo deben estar relacionados a lo
largo de toda la vida, para que el proceso social de trabajo sea un espacio de liberación,
creatividad y construcción de mejores condiciones de vida para todas y todos.
Por ello, la escuela está llamada a producir conocimientos en el marco de la relación
estratégica entre educación para la vida y el trabajo productivo liberador.
• Pedagogía
cultural e Interculturalidad. En cualquier espacio de la sociedad venezolana
nos encontraremos con una diversidad cultural marcada por la etnicidad de los
pueblos
indígenas y/o afrodescendientes, originarios de esas regiones desplazados
por
procesos de diásporas históricas. La Pedagogía cultural y la intercultural debe
orientar
sus proyecciones investigativas al combate de la colonización, enajenación
y
desculturación de la escuela, haciendo de ésta el centro del quehacer
comunitario liberador y el espacio de encuentro intercultural entre las
múltiples subjetividades.
• Educación
y Ecología. Esta línea está enmarcada en la profundización de la acción
educativa
comunicacional y de protección del ambiente. Considerando que la Ecología
es
una ciencia que estudia la relación organismo-entorno, contemplando el vínculo
ser
humano/cultura - entorno / naturaleza necesario para comprender y apreciar las
interrelaciones
entre el ser humano, su cultura y su medio físico, creando valores
que
resguarden la identidad y la soberanía territorial.
• Educación
Popular. Implica reconocer y abordar las formas de “enseñanza no
convencional”
o “educación abierta”, sobre todo de los saberes popular que se
caracteriza
por su flexibilidad, dinamismo y apertura de espacios para su desarrollo,
donde
se podría utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos, logrando
la
inclusión de todas las personas a la formación educativa sin una secuencia como
la
de la educación convencional, que supera limitaciones de edad, reconociendo el
saber
y el hacer popular.
• Escuelas
Rurales. La Educación Rural debe responder a las exigencias geopolíticas
desde
la articulación armónica entre el campo y la ciudad para la formación integral
de
los ciudadanos y ciudadanas, potenciando valores, creando condiciones de
convivencia
y fortalecimiento de los ámbitos socioculturales rurales, para el desarrollo
de
habilidades y destrezas en el marco del desarrollo endógeno y los principios
para
defensa
integral de la nación.
• Infraestructura
Escolar. La infraestructura escolar ha sido tradicionalmente analizada
como
un factor asociado ante todo con la cobertura escolar. Sin embargo,
recientemente
ha
aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre
las
condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes.
• Educación
Integral de la Sexualidad. La educación en el campo de la sexualidad, se
vincula
con los conocimientos bio - psico - sociales de la sexualidad, como parte de
la
formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación
e
integración
sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y
actitudes
que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva,
consciente
y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. En Venezuela,
el
ejercicio temprano y poco responsable de la sexualidad representa uno de los
mayores
desafíos para el sano desarrollo de la sociedad y exige estudiar y sistematizar
experiencias
para su asertiva superación.
• Pensamiento
Pedagógico Nuestroamericano. Orientada a profundizar en el pensamiento
de
nuestros referentes teóricos de la educación liberadora y emancipadora.
• Cultura
y Deportes. Esta línea está orientada al desarrollo de investigaciones que
recuperen
el acervo histórico y cultural popular de los territorios y sus espacios
geohistóricos
para fortalecer la identidad, la interculturalidad y la educación propia.
Así
como la profundización en investigaciones sobre la cultura física, la
recreación y el
deporte
para promover la salud y el bienestar integral para el buen vivir.
• Recursos
para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación. Profundiza en el desarrollo
de
investigaciones relacionadas con la producción de los distintos medios,
recursos
didácticos,
audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al
fortalecimiento
de los procesos de enseñanza – aprendizaje, desde la innovación,
creación
y la creatividad en los espacios educativos. Así como la aplicación de estos
recursos
para los estudios a distancia de forma virtual.
• Igualdad
y Equidad de Género. Orientada al desarrollo de investigaciones sobre
roles
de género en los distintos ciclos de vidas, la socialización patriarcal de la
infancia,
estereotipos de géneros, desigualdades de géneros en la adolescencia, la
sexo
diversidad, entre otros que fomenten a visibilizar las brechas de géneros y a
construir
nuevas formas de relaciones entre iguales sin discriminación en su acción
pedagógica.
Respetando la dignidad de las personas y a los derechos humanos.
• Gestión
Administrativa de Instituciones Educativas. Orientada al desarrollo de
procesos
de investigación y formación que contribuyan con la transformación de las
prácticas,
la creación e innovación de los procesos administrativos presentes en las
instituciones
educativas.
• Educación
Productiva. Orienta la formación colectiva favoreciendo la incorporación
al
trabajo productivo solidario y liberador, dentro de un perspectiva integral,
mediante
políticas de investigación humanística, científica y tecnológica, basadas en
el
desarrollo endógeno productivo y sustentable del país que apoyen los 15 motores
socio-productivos.
• Integración
Educativa de la Familia en el Proceso Educativo. Orientada a
la
investigación en relación a las familias con el proceso educativo desde la
corresponsabilidad
que debe existir en la formación de las niñas, niños, adolescentes
y
jóvenes en los distintos niveles y modalidades, la importancia de la familia en
la
educación
como proceso socializador.
• Gestión
Integral del Riesgo. Dirigida a formular planes y ejecutar acciones de
manera
consciente,
concertada y planificada para prevenir, evitar, mitigar o reducir el riesgo en
una
localidad o región, atendiendo sus realidades ecológicas, geográfica,
poblacionales,
sociales,
culturales y económicas, tomando en cuenta un proceso curricular flexible y
contextualizado
e identificando la vulnerabilidades.
• Seguridad
Alimentaria. Se concentra en utilizar adecuadamente los alimentos para
satisfacer
las necesidades nutricionales y llevar una vida sana, plantea la necesidad
de
proporcionar a la población de manera oportuna y sostenida los alimentos
nutricionalmente
adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural
para
la población, de tal manera que puedan llevar una vida sana y socialmente útil.
• Aprendizaje
y Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Esta línea de investigación se centra
en analizar, reflexionar y desarrollar modelos pedagógicos que sustenten prácticas
docentes de aprendizaje y enseñanza de la lengua escrita que posibiliten la formación
de las y los estudiantes como miembros activos de la cultura escrita.
En
este sentido, para garantizar el funcionamiento del SNIFMV es importante que el
desarrollo de los procesos de investigación y formación, aporten a la teoría
pedagógica venezolana, a la didáctica centrada en los procesos, al desarrollo
curricular en el marco de la transformación pedagógica e institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario